Fiebre de aperturas en bolsa en Latinoamérica
Las favorables condiciones económicas, temas de sucesión empresarial y el capital privado están ayudando a impulsar las ofertas públicas iniciales.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 29 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El positivo panorama económico para América Latina resulta un factor clave en las buenas perspectivas de su mercado de ofertas públicas iniciales. Recuperándose de la crisis económica mundial de 2008, la región registró tasas elevadas de crecimiento en 2010, con Argentina, Brasil y Perú creciendo a más de 7%, y Chile, Colombia y México a tasas de entre 4% y 5%. Las perspectivas económicas para 2011 y 2012 siguen siendo sólidas, con tasas de crecimiento en general en el rango de 4%-5%, y las empresas requerirán cada vez más deuda y capital para financiar planes de expansión.
El saludable desempeño de la región ha sido resultado de las amplias reformas adoptadas en las últimas dos décadas por la mayoría de los países de América Latina, que han fortalecido sus posiciones fiscales y sus estructuras de deuda pública. El proceso ha sido facilitado por el hecho de que bancos centrales independientes y creíbles han mejorado las políticas macroeconómicas y regulatorias.
Otro conductor que impulsa el desarrollo del mercado de valores, con los consiguientes efectos positivos sobre el mercado de OPI, es la recaudación de capital por el estado mediante la privatización de empresas estatales. Después de la brasileña Petrobras y Ecopetrol de Colombia, podría seguir la petrolera peruana PetroPerú. En Chile, el gobierno, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), está realizando la venta de sus participaciones restantes en empresas de agua y alcantarillado.
Refugios y dinámica familiar
Muchos países de América Latina, en especial Brasil, también han llegado a ser considerados como refugios seguros para los inversionistas (fondos de cobertura y acciones privadas) en comparación con otros mercados emergentes, y como destinos lucrativos en comparación con los países de la OCDE. El fuerte crecimiento previsto en el petróleo y el gas, la infraestructura y los servicios, junto con el dinamismo proyectado en relación con la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos (que se celebrarán en Brasil en 2014 y 2016, respectivamente), aumenta el atractivo del país para los inversionistas internacionales.
Otro factor para la actividad de OPI en América Latina es la naturaleza particular y desarrollo de sus mercados, con un número aún elevado de empresas familiares que a la larga tendrán que abrir su propiedad para mantener el crecimiento del negocio. Las bolsas de valores en la región se han desarrollado en línea con el crecimiento del PIB, pero la capitalización bursátil como porcentaje del PIB sigue siendo baja en comparación con los niveles en los mercados anglosajones (cuya capitalización bursátil es superior a 150%), lo que apunta a un potencial importante para más expansión.
Las ventajas de Brasil
Una mayor liquidez y avances tecnológicos explican el predominio del brasileño BM&FBovespa, así como el creciente dinamismo de la Bolsa de Comercio de Santiago. Los fondos de inversión requieren una importante liquidez en los mercados de acciones para garantizar una salida rápida y posible de sus grandes posiciones cuando lo deseen. BM&F Bovespa transa entre US$ 3.000 millones y US$ 5.000 millones, con el apoyo de una fuerte demanda local, con cada vez menos necesidad de dividir la liquidez con la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Las empresas brasileñas cotizadas en EEUU son cada vez más infrecuentes en vista de lo anterior y los requisitos cada vez más estrictos de las bolsas estadounidenses. La Bolsa Mexicana de Valores también ha crecido en el último año con foco en su mercado interno, mientras que las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú están trabajando en su integración a través de la reciente creación del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).
Fuera de los grandes países, persisten obstáculos al crecimiento de los mercados de valores permanecen. Las bolsas en Argentina, Venezuela y Ecuador siguen sufriendo los efectos de entornos empresariales desfavorables. Incluso el prometedor potencial de Perú podría verse detenido por la inesperada elección en la segunda vuelta presidencial del radical Ollanta Humala, quien asumirá el cargo a fines de julio.
De cara al futuro
Las bolsas en toda la región están haciendo esfuerzos importantes por aumentar su atractivo para las empresas. Es posible que la creación del MILA sea el acontecimiento más importante en este sentido, y su éxito será fundamental para acelerar la actividad de OPI en los países miembros. Dicho esto, todavía es probable que las OPI sigan concentradas en empresas grandes o medianas. En comparación con los modelos anglosajones, América Latina sigue careciendo de centros que puedan financiar compañías pequeñas, de capitalización mediana y de riesgo, tales como la TSX Venture Exchange en Toronto y el AIM de la Bolsa de Londres (LSE).
En cuanto a centros globales para compañías latinoamericanas, muchos analistas se preguntan si BM&FBovespa está listo para convertirse en un actor regional capaz de atraer cotizaciones internacionales a través de certificados de depósito brasileños, y competir con la Bolsa de Nueva York como anfitrión de grandes empresas latinoamericanas en busca de liquidez y una base inversionista más amplia. BM&FBovespa ha estado haciendo esfuerzos en este sentido, pero aunque ha conseguido atraer a algunas empresas argentinas, debido a la escasez de liquidez y problemas en el Mercado de Valores de Buenos Aires, en los últimos tres años ninguna empresa extranjera se ha lanzado en el BM&FBovespa.
Al mismo tiempo, incluso la Bolsa de Nueva York, que era un socio natural para las empresas de América Latina en la década de 1990, no ha visto cotizaciones importantes en los últimos años. A pesar de algunos anuncios recientes, como la agroindustrial argentina Los Grobo, le resulta cada vez más difícil atraer a empresas ya que las bolsas locales se han vuelto más sólidas y adquirido un grado satisfactorio de sofisticación. Los incentivos para ir a la Bolsa de Nueva York o LSE no son tan fuertes como en el pasado: las grandes empresas brasileñas encuentran en el BM&F Bovespa liquidez suficiente para fomentar la valoración, buena cobertura de analistas y otros factores relevantes. Por el lado de los inversionistas, grandes fondos de inversión participan directamente en el mercado brasileño, lo que hace innecesario para las empresas cotizarse en el extranjero.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Falabella en picada contra el Serviu: acusa el no pago de un terreno adquirido para un proyecto habitacional en San Joaquín
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos (de Falabella) le vendió un inmueble al Servicios de Vivienda y Urbanización (Serviu). En febrero, se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, éste se mantiene en mora.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok