Hay una clara indicación de que Chile es muy vulnerable al cambio climático
La experta opina que ha llegado el momento en nuestro país de desarrollar una estrategia que vincule al crecimiento con las bajas emisiones de bajo carbono.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 24 de noviembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
María Ignacia Alvear C.
Un gran reto para nuestro país ha sido desarrollar energías convencionales sin afectar al medio ambiente, lo que ha generado intensos debates durante los últimos meses donde se enfrentan las perspectivas medio ambiente versus crecimiento. ¿Qué hacemos para manejar la transición de una economía actual a una economía futura donde el tema energético es tema principal?", se pregunta la experta en medio ambiente Mónica Araya, senior Associate de la consultora británica Third Generation Environmentalism. Para ella, lo importante es invitar a más sectores a participar del debate para que distintas perspectivas aporten y no se genere una discusión idelológica.
-En Chile hay un dilema de cómo producir energía sin contaminar. ¿Cuáles son las alternativas en energías tradicionales?
-Probablemente habrá un debate muy paralizante entre el sector energético y las ONGs. Una sugerencia sería lo que han hecho otros países, como el Reino Unido en cuanto a crear una estrategia nacional de crecimiento y competitividad de bajo carbono. Ahí se tiene una plataforma de discusión muchísimo más productiva.
-¿Cómo le parece que se ha desarrollado la discusión energética en Chile?
-Me parece que el debate es visto como ecologista y eso es entendible, pero tiene que cambiar, porque este debate necesita gente de todos los sectores, que tenga una perspectiva emprendedora, que no sea medioambiente versus crecimiento, que no sea una pelea entre las eléctricas y los ecologistas. Hay que tener una ventana abierta al mundo porque hay muchísimo que se está haciendo a nivel internacional que sería muy útil para Chile. Podría ser interesante para el sector empresarial y el sector inversionista tener más detalles de cómo otros países están haciendo esa transición. Hay que subrayar que en el debate nacional los chilenos no están solos.
-Dentro de este debate ambiente versus crecimiento se han creado conflictos como el de Hidroaysén...
-Esa parálisis que se ve es porque se están asumiendo posiciones muy extremas de ambos lados. Si un grupo ecologista insiste en que no puede haber más crecimiento y la solución es no crecer, en un país como Chile lo veo sumamente difícil y poco realista. Lo mismo ocurre si el sector privado se rehusa a ver una economía, por ejemplo, de bajo carbono porque sólo quiere hacer plantas que son más baratas.
-¿Cuál debería ser la tendencia que Chile debiera seguir para desarrollar un programa nuclear?
-Si hubiera una discusión sobre la energía nuclear en Chile, lo importante es poner en perspectiva las ventajas y las desventajas. La gran ventaja es que es baja en carbono. Lo complicado es qué comunidad quiere una planta nuclear al lado, y el tema de los desechos, además del costo, porque no es una energía que se sostiene por sí sola. En un contexto chileno donde no se subsidia la energía solar ni la eólica, no entiendo cómo va a cuadrar la ecuación nuclear.
-¿Cuáles serían las posibles soluciones al debate energético?
-Creo que ha llegado el momento en Chile de hacer una estrategia de país, de crecimiento de bajo carbono. En los años que vienen, hay varias iniciativas caminando que podrían llegar a ese tipo de conversación, no sólo a nivel de gobierno, porque esto no puede hacerse a puertas cerradas, sino que también con el sector privado y la sociedad civil.
Hay una clara indicación de que Chile es muy vulnerable al cambio climático. Y ese debate de vulnerabilidad chilena tiene que entrar en la perspectiva nacional de discusión sobre competitividad, porque el sector minero va a necesitar agua, el sector agrícola va a necesitar agua. El descarbonizar la matriz energética tiene que incluir la perspectiva de cómo se va a ver Chile en 30 años. No es inteligente reducir la decisión a sólo si el precio de la energía sube o no.
-¿Qué tan importante es el punto de bajar las emisiones?
-Aunque las emisiones chilenas son pequeñas en el contexto internacional, los niveles de emisiones están creciendo mucho más que el promedio de los países de la OCDE. Es mucho más visible ahora. Por lo que el argumento de que Chile emite poco no va a durar mucho tiempo.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Amistad en la oficina: Chile es parte de ola en América Latina donde se valora este vínculo
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.

MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.

Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.

Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.