Importaciones argentinas ya se expanden al menor ritmo en dos años
En el primer mes de 2012, la balanza comercial tuvo un superávit de US$ 550 millones. También las exportaciones crecieron sólo 10% por la caída en los precios.
Por: El Cronista, Argentina.
Publicado: Lunes 27 de febrero de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
En el marco del exhaustivo control de los dólares que el gobierno está aplicando desde fines del año pasado, las importaciones mostraron en enero su menor aumento en más de dos años, al crecer apenas 10%. Este freno le permitió a la gestión de Cristina Fernández mostrar una vez más superávit comercial, aunque de apenas US$ 550 millones, equivalentes a un 7% más que el mismo período de 2011.
Ocurre que las exportaciones también crecieron 10% en términos interanuales, afectadas esencialmente por la baja en los precios de los commodities. Las ventas al exterior en cantidades aumentaron 11%, pero en valores se redujeron 1%. Y la expectativa de los analistas de comercio exterior es que esta tendencia se mantenga durante todo el año, y como será difícil venderle mayores cantidades al mundo -por la menor cosecha estimada y la crisis en Europa, la variable de ajuste serán las importaciones. Incluso el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, lo fijó como condición: quien no compense con exportaciones sus compras al exterior, no podrá importar más.
De acuerdo con el Indec, las exportaciones el mes pasado alcanzaron los US$ 5.909 millones, mientras que las importaciones llegaron a los US$ 5.358 millones. El avance en las ventas estuvo avalado por un crecimiento de 11% en el volumen ante un retroceso de 1% en los precios, en tanto que las importaciones crecieron 9% en cantidades y 1% en precios.
Según la consultora
Abeceb.com, el crecimiento de 10% en las compras al exterior mostró “una desaceleración que comenzó a partir de noviembre del pasado año” y que se relaciona con “los mayores controles que las autoridades locales han llevado adelante”.
Balanza energética
Resultó curioso el leve incremento en las compras de combustibles y lubricantes, rubro que se destacó en el último año por representar un gran porcentaje de las importaciones. Esta vez, apenas creció 5% hasta
US$ 391 millones. “Ayudada por la merma estacional de la demanda, en enero la balanza de combustibles y lubricantes fue positiva en US$ 212 millones. Si bien tanto las compras como las ventas externas de este rubro crecieron en el mes, en términos reales se registró una caída de las adquisiciones del 22%, mientras que las exportaciones crecieron en cantidades un 14%”, precisó abeceb.com.
Los bienes de capital fue el rubro que más aumentó, con 25%, en tanto que los bienes de consumo subieron 10%. El crecimiento interanual de las importaciones de enero fue el más bajo desde diciembre de 2009, cuando luego de todo un año de caídas en las compras producto de la crisis externa, habían vuelto a crecer 4,2%. A partir de ese momento, crecieron a un ritmo exponencial, hasta alcanzar subas interanuales del 70%.
En cuanto a las exportaciones, 10% de aumento también resulta una cifra muy baja, que no se obtenía desde marzo de 2010, cuando la suba fue de 9,7%. Desde ese entonces, el ritmo promedio de aumento de las ventas al exterior rondó el 25%, un porcentaje bastante inferior a la velocidad con que crecieron las importaciones. Y fue a raíz de este gap que la balanza comercial se fue deteriorando cada vez más.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.