DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn lugar de participar en celebraciones públicas, Putin viajó a Crimea, el territorio que se anexó a Rusia y generó un conflicto con Occidente.
Por: Isabel Ramos J.
Publicado: Viernes 26 de agosto de 2016 a las 04:00 hrs.
Varias docenas de personas se reunieron la semana pasada en Moscú para conmemorar el 25° aniversario de un fallido golpe de Estado que dio inicio al proceso de desmantelamiento de la Unión Soviética (URSS). Pero no hubo autoridades en las celebraciones de una fecha que es ignorada por los círculos oficiales por su naturaleza revolucionaria. En lugar de dejar flores en el monumento a los tres jóvenes que fallecieron oponiéndose al golpe, el presidente ruso Vladimir Putin y el primer ministro Dmitry Medvedev visitaron Crimea, que se anexó a Rusia tras separarse en 2014 de Ucrania, el mismo país que al declarar su independencia en 1991 terminó por consolidar el proceso de caída de la URSS.
El 19 de agosto de 1991, ocho líderes comunistas de línea dura sacaron del poder al presidente de la Unión Soviética Mikhail Gorbachev. Miles de jóvenes salieron a protestar contra el golpe y detener los tanques que circulaban por las calles. Haciendo eco de sus llamados, el entonces presidente de Rusia, Boris Yeltsin se dirigió al Parlamento y realizó un recordado discurso sobre un tanque, desafiando a los golpistas.
Dos días después la mayoría de los golpistas había abandonado Moscú y Gorbachev había vuelto a Rusia desde su detención en Crimea, pero eso marcó el fin de su liderazgo y el alza como figura política de Yeltsin.
El 24 de agosto, Gorbachev renunció a su cargo como secretario general del Partido Comunista. El mismo día, la Rada Suprema de Ucrania declaró la independencia del país. El 27 de agosto Moldavia declaró su independencia, el 30 lo hizo Azerbaiyán y el 31, Kirziguistán. En poco más de una semana la Unión Soviética se había desmantelado.
“Ciertamente alcanzamos algo significativo en ese entonces: nos liberamos de un régimen extremadamente reaccionario, uno que no tenía contacto con la gente y que estaba intentando retroceder el reloj, y todo eso se logró casi sin derramamiento de sangre”, dijo Anatoly Melnik, un consultor de 47 años que pasó una noche fuera del parlamento ruso en el momento del golpe, cuando era un joven estudiante, a Financial Times. “Pero no hay mucha gente que lo recuerde ahora como un gran momento”.
Los eventos de agosto de 1991 son raramente discutidos o recordados en los medios, dejando a las generaciones más jóvenes ignorantes de lo que ocurrió hace 25 años.
De acuerdo con un sondeo publicado este mes por Levada Centre, la única encuestadora independiente del país, sólo un 50% de quienes respondieron recuerdan correctamente los eventos del golpe.
Y para quienes lo recuerdan, su significado se ha vinculado a la pérdida, caos y debilidad que se asocia con el colapso de la Unión Soviética y la década que le siguió, marcada por múltiples crisis económicas sufridas en la transición hacia una economía de mercado.
El Producto Interno Bruto llegó a contraerse hasta 12,7% en 1994, y siguió tambaleante hasta 1998. Pero a partir de 1999, Rusia vivió un período de auge que la llevó a crecer hasta 10% en 2000, y luego mantuvo una expansión superior al 4,8% hasta la crisis financiera global de 2009.
Como resultado de esta bonanza, el PIB a precios corrientes subió de US$ 91.310 millones en 1992 a 2,02 billones (millones de millones) en 2014, según cifras del Fondo Monetario Internacional, mientras que el Producto per cápita, también a precios corrientes, se elevó de US$ 614 a US$ 13.872 en el mismo período.
Pese a los avances económicos, la mala percepción pública de estos eventos hizo que no fuera raro que las autoridades estuvieran ausentes de las conmemoraciones y se fueran, en cambio, a Crimea, la península que anexaron de Ucrania en marzo de 2014. Tal como en agosto del ‘91, cuando su independencia terminó por hacer caer el régimen soviético, Kiev sigue siendo significativa para Rusia. El anexamiento de Crimea recibió un duro rechazo por parte de Occidente. Tanto Estados Unidos como la Unión Europea impusieron sanciones económicas a Rusia, lo que, junto a la caída de los precios del petróleo, provocó una severa crisis económica.
El año pasado, el PIB del país se contrajo 3,7% y para este año el FMI prevé una caída de 1,8%. El PIB a precios corrientes bajaría a US$ 1,13 billón, y el Producto per cápita descendería a US$ 7.742.
Pero para Putin, esta fue la oportunidad de hacer una demostración de fuerza en el espiral creciente de tensión entre Moscú y Kiev de cara a las elecciones parlamentarias del 18 de septiembre.
Este mes el presidente ruso anunció la detención de un grupo de ucranianos que intentaban cruzar la frontera con explosivos, una operación en la que murieron dos uniformados rusos. El mandatario ucraniano, Petró Poroshenko, respondió advirtiendo que la probabilidad de “una intervención rusa a gran escala” es notable. “No descartamos una invasión rusa en toda regla”, afirmó.
Para Occidente, en cambio, agosto seguirá siendo el mes que marcó el fin de la Unión Soviética.

Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.