DOLAR
$939,13
UF
$39.643,59
S&P 500
6.602,99
FTSE 100
9.539,71
SP IPSA
9.827,88
Bovespa
154.770,00
Dólar US
$939,13
Euro
$1.081,20
Real Bras.
$173,81
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,15
Petr. Brent
62,56 US$/b
Petr. WTI
57,81 US$/b
Cobre
5,02 US$/lb
Oro
4.079,50 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUno de los objetivos del gobierno era proyectar la imagen de que el país enfrenta una nueva era de estabilidad política.
Por: Isabel Ramos J.
Publicado: Viernes 16 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
El gobierno argentino hizo un positivo balance del Foro de Inversiones y Negocios que terminó ayer en Buenos Aires. La administración de Mauricio Macri cumplió con su objetivo de consolidar inversiones por US$ 40 mil millones en el corto plazo en el llamado “mini Davos”, además de proyectar la imagen de que el país enfrenta una nueva era de estabilidad política que es favorable para los inversionistas extranjeros y locales.
El foro “no era para que los inversionistas vinieran a decir cuánto van a invertir sino para mostrar en el mapa de las inversiones que en Argentina hay otro clima de negocios”, aseguró ayer el ministro de Producción, Francisco Cabrera.
Según cálculos de la Agencia Nacional de Inversiones y Comercio Exterior, hay cerca de US$ 33 mil millones para invertir de empresas ya instaladas en el país, que estaban a la espera de mejores condiciones.
Según Cabrera, a esos proyectos se sumaron otros en los últimos días, elevando este monto a US$ 40 mil millones, de los cuales US$ 25 mil millones ya están en ejecución. Eso incluye el aporte que comprometió Siemens de 5 mil millones de euros (US$ 5.600 millones) en el sector energético y un proyecto de Dow por US$ 5.500 millones.
Los sectores que generaron mayor interés fueron los que “tienen más atraso, como infraestructura y energía”, explicó el ministro.
Mauricio Macri, que asumió la presidencia hace diez meses, ha liberado el mercado cambiario y al sector agrícola, y está apostando por las inversiones para reactivar una economía en recesión que sufre de una alta inflación.
Según un informe de la consultora Abeceb, Argentina necesitará que las inversiones suban a US$ 131.479 millones en promedio, o un 19% del PIB, para lograr un crecimiento sostenido. Esta cifra está lejos de los US$ 82.690 millones anuales que se promediaron entre 2008 y 2016, lo que equivale a un 16,4% del PIB.
Por eso, uno de los objetivos del gobierno era mostrar una imagen de estabilidad que reencante a los inversionistas.
Y pese a que los casi 2 mil empresarios presentes se mostraron optimistas sobre los cambios en la economía, los mayores obstáculos para acelerar sus negocios son la mala infraestructura y los problemas logísticos.
Estos problemas están frenando a todos los sectores económicos. Por ejemplo, casi el 90% de la producción agrícola se traslada en camión, un medio de transporte más caro que el transporte férreo o fluvial, que usan competidores como Estados Unidos o Brasil.
A pesar de ello, los inversionistas identificaron que los sectores con mayor potencial son la agroindustria, la energía, la infraestructura y las finanzas.
“Escala, más plataformas petrolíferas, más rutas e infraestructura bajarán los costos”, afirmó Bob Dudley, presidente ejecutivo de la petrolera BP, a Reuters.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Durante un panel del EtM 2025, representantes de Kayyak Ventures, Broota, Platanus Ventures, BancoEstado y una inversionista ángel repasaron los tropiezos y desafíos que enfrentan las empresas emergentes para levantar capital y escalar.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.