DOLAR
$968,07
UF
$39.348,94
S&P 500
6.481,40
FTSE 100
9.236,91
SP IPSA
8.884,47
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$968,07
Euro
$1.127,07
Real Bras.
$179,09
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,69
Petr. Brent
67,07 US$/b
Petr. WTI
63,78 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.450,35 US$/oz
UF Hoy
$39.348,94
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍUno de los objetivos del gobierno era proyectar la imagen de que el país enfrenta una nueva era de estabilidad política.
Por: Isabel Ramos J.
Publicado: Viernes 16 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
El gobierno argentino hizo un positivo balance del Foro de Inversiones y Negocios que terminó ayer en Buenos Aires. La administración de Mauricio Macri cumplió con su objetivo de consolidar inversiones por US$ 40 mil millones en el corto plazo en el llamado “mini Davos”, además de proyectar la imagen de que el país enfrenta una nueva era de estabilidad política que es favorable para los inversionistas extranjeros y locales.
El foro “no era para que los inversionistas vinieran a decir cuánto van a invertir sino para mostrar en el mapa de las inversiones que en Argentina hay otro clima de negocios”, aseguró ayer el ministro de Producción, Francisco Cabrera.
Según cálculos de la Agencia Nacional de Inversiones y Comercio Exterior, hay cerca de US$ 33 mil millones para invertir de empresas ya instaladas en el país, que estaban a la espera de mejores condiciones.
Según Cabrera, a esos proyectos se sumaron otros en los últimos días, elevando este monto a US$ 40 mil millones, de los cuales US$ 25 mil millones ya están en ejecución. Eso incluye el aporte que comprometió Siemens de 5 mil millones de euros (US$ 5.600 millones) en el sector energético y un proyecto de Dow por US$ 5.500 millones.
Los sectores que generaron mayor interés fueron los que “tienen más atraso, como infraestructura y energía”, explicó el ministro.
Mauricio Macri, que asumió la presidencia hace diez meses, ha liberado el mercado cambiario y al sector agrícola, y está apostando por las inversiones para reactivar una economía en recesión que sufre de una alta inflación.
Según un informe de la consultora Abeceb, Argentina necesitará que las inversiones suban a US$ 131.479 millones en promedio, o un 19% del PIB, para lograr un crecimiento sostenido. Esta cifra está lejos de los US$ 82.690 millones anuales que se promediaron entre 2008 y 2016, lo que equivale a un 16,4% del PIB.
Por eso, uno de los objetivos del gobierno era mostrar una imagen de estabilidad que reencante a los inversionistas.
Y pese a que los casi 2 mil empresarios presentes se mostraron optimistas sobre los cambios en la economía, los mayores obstáculos para acelerar sus negocios son la mala infraestructura y los problemas logísticos.
Estos problemas están frenando a todos los sectores económicos. Por ejemplo, casi el 90% de la producción agrícola se traslada en camión, un medio de transporte más caro que el transporte férreo o fluvial, que usan competidores como Estados Unidos o Brasil.
A pesar de ello, los inversionistas identificaron que los sectores con mayor potencial son la agroindustria, la energía, la infraestructura y las finanzas.
“Escala, más plataformas petrolíferas, más rutas e infraestructura bajarán los costos”, afirmó Bob Dudley, presidente ejecutivo de la petrolera BP, a Reuters.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Las bajas ganancias fueron atribuidas al peor desempeño del segmento Inmobiliario, "cuyos márgenes negativos responden al contexto económico de la industria", dijo la constructora.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.