Economía

Embajador de Alemania: “La Unión Europea es una nave que mantiene su rumbo también en una tempestad”

La autoridad aseguró que el surgimiento de la extrema derecha no afectará el rumbo del bloque y será un fenómeno temporal.

Por: María Akbulyakova | Publicado: Lunes 6 de noviembre de 2017 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El mundo está enfrentando grandes desafíos: el cambio climático, la migración, el terrorismo. La única solución a esto es una cooperación global, asegura Rolf Schulze, Embajador de Alemania en Chile. “Son justamente países como Alemania y Chile, que juegan un rol importante en su región, los que tienen que esforzarse para encontrar respuestas a estos desafíos globales”, afirmó en una entrevista con DF.

-¿En qué áreas se desarrolla ahora la cooperación alemana-chilena?

- Tenemos una cooperación muy estrecha y fructífera. Hay cerca de 60 mil personas en Chile con pasaporte alemán. Tenemos una Cámara de Comercio, la Camchal, que es la más numerosa en el país, con más de 650 socios. El comercio bilateral se está acercando a 4 billones de euros anuales. Es el intercambio clásico con empresas alemanas vendiendo aviones, automóviles, productos químicos. Chile exporta cobre, litio, productos pesqueros, fruta y vino. También hay cooperación en asuntos internacionales en la ONU.

-Un punto fuerte es el clima y las energías renovables. ¿Considera que la salida de EEUU del acuerdo climático de París los afectará?

- Ambos países consideran que el cambio climático es un desafío global. Hoy en día un 30% de la energía que se consume en Alemania proviene de fuentes renovables. Chile también ha aumentado este porcentaje de manera admirable.

Organizaciones como la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) están aconsejando al gobierno de Chile en el uso de las fuentes renovables y me da mucha satisfacción que cada vez más las empresas alemanas participen en este sector en Chile. Recientemente participé en la inauguración de una instalación fotovoltaica en Atacama cofinanciada por la Agencia Alemana de Energía (DENA). Lamentamos en Berlín que EEUU haya abandonado el Tratado de París, lo consideramos una decisión errónea. Pero no cambiará el rumbo de nuestra política.

-Hubo muchas críticas a las políticas migratorias en la UE. ¿Hacia dónde avanzan?

- La inmigración es un desafío mayor para Europa y Alemania. La sociedad y los políticos están preguntándose qué capacidades tenemos para acoger a inmigrantes. En los últimos años, Alemania acogió a más de 1,5 millón de inmigrantes. Como insiste la canciller Angela Merkel, era y sigue siendo una absoluta necesidad humanitaria. Pero por otro lado, sí constituye un desafío mayor. Estamos convencidos de que otros países miembros de la UE tendrán que hacer más en este campo. Quiero felicitar al gobierno de Chile por la decisión de acoger a refugiados de Siria. Poco importa la cifra exacta, pero el gesto político es que el país está dispuesto a contribuir al desafío global de la migración.

-¿Qué cambios podemos esperar por el surgimiento de la extrema derecha en Europa y en Alemania?

- No es un fenómeno alemán, es más bien europeo. En lo que se refiere a Alemania, un 87% de los electores se pronunció a favor de partidos democráticos. Lo que es claro es que hay personas que piensan que sus problemas no se toman en cuenta por los partidos políticos tradicionales. Sería demasiado fácil denominarlo un voto de derecha, es más bien un voto de protesta. Mi percepción personal es que el auge de Alternativa para Alemania es un fenómeno efímero. Pero es claro que los partidos tradicionales tienen que esforzarse más para integrar a todos los grupos de la sociedad. La UE es una nave que mantiene su rumbo también en una tempestad. Estos fenómenos efímeros no cambiarán la política europea.

- ¿Cómo podrá cambiar las políticas la nueva coalición alemana?

- No puedo anticipar el resultado de negociaciones, estamos en un proceso entre cuatro partidos políticos. Si uno lee sus programas, identifica todos los puntos de interés de una sociedad moderna y abierta. Y estoy muy optimista de que una vez más los partidos involucrados encuentren una plataforma común.

Todos los partidos saben que no es una opción decir en tres meses: vamos a organizar nuevas elecciones. Eso se recibiría muy mal en Alemania, los alemanes esperan más bien estabilidad de un nuevo gobierno.

-¿Cuáles son los principales desafíos geopolíticos?

- El desafío más grande es el cambio climático. Pero también la migración, el combate al narcotráfico, el crimen internacional, la situación muy precaria en algunos países de Medio Oriente. Vivimos un escenario internacional muy complejo para la UE. Vemos el Brexit, una nueva administración en EEUU que abandonó el acuerdo de París y está reconsiderando el acuerdo nuclear con Irán, lo que lamentamos. Estos son los desafíos de mayor alcance. Y es evidente que únicamente juntos podemos identificar una respuesta a ellos.

-¿Cómo ha cambiado la relación entre la UE y EEUU?

- EEUU es y seguirá siendo la democracia más importante del mundo y un amigo y socio de Alemania y de la UE. Pero tal como en una pareja hay momentos donde hay disputas y hay que ser realista: ahora hay temas donde nosotros llegamos a conclusiones distintas. Pero a pesar de los puntos de diferencia, los puntos de acuerdo son muchos más.

Lo más leído