Con el himno del mar culminó ayer el discurso emitido por el presidente Evo Morales en su cuenta pública a raíz del aniversario 190 de la independencia de Bolivia. Los últimos 15 minutos de su alocución fueron dedicados exclusivamente a la demanda marítima, apuntando esta vez los dardos contra el ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a quien emplazó a cumplir los compromisos adquiridos de forma personal con el mandatario paceño para interceder entre ambos países. "Hago un llamado a Insulza, hablamos cuántas veces con él y siempre dijo que estaba con Bolivia, y que un día tiene que resolverse el tema del mar. Ahora que no es secretario, quiero recordarle el compromiso que tiene conmigo para que Bolivia vuelva al mar con soberanía", señaló. El jefe de estado boliviano recordó que Insulza cuando estaba en el organismo internacional le habría señalado que "ya es hora de que Chile ofrezca una propuesta concreta a Bolivia en pos de solucionar su centenaria demanda sobre una salida al mar".
Morales centró sus palabras en enumerar una gran cantidad de líderes mundiales que, según su interpretación, han apoyado la causa marítima. Volvió a recordar dentro de la lista al ex presidente Salvador Allende quien en 1970 habría prometido que "Bolivia volvería a tener una salida soberana". El líder boliviano, además, insistió en destacar la reciente visita del Papa Francisco expresando que ese hecho "levantó la moral" de los bolivianos.
El mandatario también se mostró plenamente confiado en el juicio que se lleva a cabo en La Haya sobre la competencia del tribunal, pues según Morales, el hecho de que el tribunal acogiera la memoria presentada en 2014 ya es señal de que la corte se declare competente para resolver el litigio.
Sin embargo, desde sectores opositores a Morales salieron algunas voces críticas ante la arremetida mediática que ha hecho en las últimas semanas, pese a que el tema de la demanda presenta un apoyo transversal en la clase política paceña. Así el diputado Tomás Monasterios indicó al diario La Prensa que "ahora hay que manejarse con prudencia y creo que el presidente Evo Morales debe ser más cauto al momento de hacer una representación de todos los bolivianos".
En tanto desde Santiago el canciller Heraldo Muñoz, quien ha reforzado estos últimos días su presencia en los medios, indicó en una entrevista radial que Morales ya "se estaba pasando de la raya", luego de acusar al cónsul de intentar desestabilizar al país altiplánico. El jefe de la diplomacia nacional también aseguró en torno a la demanda que "está claro no hay ninguna posibilidad de que la Corte, ya sea ahora o más adelante, le diga a Chile que entregue territorio. Eso no va a ocurrir, se los puedo garantizar".
Te recomendamos

Empresas
A un día del cierre de inscripciones: exvicepresidente de Sonami se enlista para disputar la presidencia contra el actual líder del gremio | Diario Financiero

Economía y Política
Jara y su mensaje a los empresarios: "Si gano la elección, estén tranquilos, seguramente les va a ir bien, como siempre” | Diario Financiero

Empresas
En medio de su proceso de reorganización judicial, familia Paulmann Mast adquiere el control total de Adelco | Diario Financiero

Economía y Política
Fallece Andrés Sanfuentes, influyente economista chileno y expresidente de BancoEstado | Diario Financiero

DF LAB
Cuatro family offices chilenos hablan de sus razones y estrategias para invertir en startups | Diario Financiero

Economía y Política
Cadem: Evelyn Matthei retrocede al cuarto lugar tras Franco Parisi y aumenta la incertidumbre en su sector | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Hui Chen, cofundadora de CDE advisors: “EEUU ha sido líder en el panorama del cumplimiento, pero está creando muchas incertidumbres hoy en día”
La experta en ética y compliance señaló que si bien el país norteamericano ha sido líder en la materia, los cambios políticos han alterado el panorama.

Sokjin Chang, director general del Global Digital Innovation Network: “Las startups chilenas no pueden depender del sector privado para salir a otros mercados”
El experto abordó las similitudes entre Corea y Chile, las brechas en el ecosistema local y el potencial para crear empresas conjuntas entre startups de ambos países para llegar a nuevos mercados.