DOLAR
$923,53
UF
$39.643,59
S&P 500
6.672,41
FTSE 100
9.582,90
SP IPSA
9.904,44
Bovespa
156.993,00
Dólar US
$923,53
Euro
$1.069,52
Real Bras.
$173,33
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$129,86
Petr. Brent
64,08 US$/b
Petr. WTI
59,76 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.040,66 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDijo que era "regla" pagar soborno por cada gran contrato celebrado por la petrolera.
Por: EFE
Publicado: Lunes 31 de agosto de 2015 a las 12:17 hrs.
El juez federal brasileño Sergio Moro, responsable por el proceso sobre la red de corrupcción en la estatal Petrobras, afirmó hoy que el caso evidencia un escenario de "corrupción sistémica" en el que era "regla" pagar soborno por cada gran contrato celebrado por la petrolera.
"Hay pruebas e indicios de un escenario de corrupción sistémica", manifestó Moro en la apertura de un seminario organizado por la revista económica brasileña Exame en Sao Paulo y que contó con la participación de varios ministros y empresarios del país.
Moro, no obstante, señaló que esos "indicios tienen que ser comprobados y juzgados", aunque advirtió que las pruebas recogidas hasta ahora apuntan a que "todo gran contrato de Petrobras tuvo el pago de sobornos a dirigentes de la empresa y participación de políticos".
"Era regla de juego pagar sobornos del 1 % al 2 % del valor del contrato", aseveró Moro, convertido en un símbolo del combate a la corrupción en el país y quien fue aplaudido de pie durante su intervención en el foro.
Para el juez, "aquel cuadro informado por los colaboradores de la Justicia (en acuerdos de confesión a cambio de reducción de penas) es consistente con las pruebas e indicios presentes", aunque admitió que el "criminal que delata a sus cómplices no es siempre confiable", en referencia a los reos que hicieron esos acuerdos.
El caso, investigado desde 2014, se refiere a una vasta red de corrupción que operaba desde hace más de una década al interior de Petrobras, la mayor empresa de Brasil, y que se habría apropiado de unos 2.000 millones de dólares, según los cálculos de la empresa.
Hasta ahora la Policía ha detenido a exdirectivos de Petrobras, políticos y a un grupo de empresarios, en su mayoría de las más importantes constructoras del país, que participaban en turbios negocios con la estatal.
Según estableció la Policía, los empresarios obtenían contratos amañados con Petrobras, inflaban los precios, repartían parte de esa diferencia con altos cargos de la estatal y el resto del dinero lo distribuían entre políticos que amparaban esos negocios, en su mayoría de la base aliada a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.
Moro señaló que cada contrato sospechoso derivó múltiples investigaciones y que la ilegalidad de "algunos ya está probada encima de cualquier duda", como los de la constructora Camargo Correa para ejecutar las obras de las refinerías de Abreu e Lima y Getulio Vargas, con sobornos pagados de unos 50 millones de reales (unos 14,2 millones de dólares).
Igualmente, el juez citó otros casos "comprobados y juzgados" como el soborno de 30 millones de reales (unos 8,5 millones de dólares) pagado por la constructora OAS a la también estatal Eletrobras y los 54 millones de reales (unos 15,4 millones de dólares) de otras empresas para la compra de navíos-sondas de Petrobras.
En el caso específico de Eletrobras, Moro señaló que existen "pruebas documentadas" de las irregularidades de contratos celebrados por su subsidiaria Eletronuclear entre 2009 y 2014.
La "corrupción sistemática" en Brasil, apuntó el juez, "genera costos enormes".
"Hay costos indirectos que pueden ser hasta mayores y más serios", como los "perjuicios a la competencia del mercado" y "el costo de la corrupción siempre impacta la eficiencia de la economía", ahora bastante frágil, resaltó.
Para combatir la corrupción, Moro recordó que la Asociación de Jueces Federales de Brasil "promueve una modificación del sistema de recursos penales para crímenes graves, cuyo juicio no llega hasta el final o prescriben. Son procesos sin fin".
"Las manifestaciones callejeras tienen que ser aprovechadas, porque son momentos muy raros de cambio, en los que las personas dejan de ser consumidores para convertirse en ciudadanos", expresó Moro, quien evitó comentar si las investigaciones llegarán a las altas esferas del poder y los plazos para concluir el proceso.
Atractivo por invertir no solo se está dando por las propiedades comerciales con flujo, sino también industriales y oficinas. Actores de la industria destacan que aún existe una brecha no menor entre las expectativas de los vendedores versus la de los compradores.
La constructora aumentó su participación en alrededor de 7 puntos porcentuales desde el cierre del segundo trimestre, después de llamar a un aumento de capital por mayores costos de lo previsto, frente al cual no acudió un grupo minoritario.
Líderes de la Asech, FinteChile, Climatech Chile y Proptech Chile, buscan que los nuevos programas incluyan medidas sectoriales como empujar las finanzas abiertas, gestión del agua y tecnologías inmobiliarias.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.