La economía mexicana se contrajo por primera vez en tres años en el segundo trimestre, debilitada por una fuerte caída de la actividad industrial vinculada a Estados Unidos.
El Producto Interno Bruto cayó 0,2% en el segundo trimestre a tasa desestacionalizada, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La cifra revisada representó una leve mejora respecto de la contracción de 0,3% reportada de forma preliminar por el INEGI.
Frente al mismo período del año anterior, el PIB creció un 2,5%, en comparación con un 2,4% estimado por los economistas consultados por Bloomberg.
México ha sido golpeado por la caída en las exportaciones a EEUU, además de menores precios y producción de petróleo, lo que ha obligado al gobierno a recortar el gasto. A eso se suma una menor expansión en la demanda doméstica, que había sido el motor de crecimiento de la segunda mayor economía de Latinoamérica en los trimestres anteriores.
El sector industrial, que exporta gran parte de lo que produce a EEUU, se contrajo 1,5% entre abril y junio frente al trimestre anterior, su peor tropiezo desde enero de 2009. Por su parte, el sector servicios –el de mayor aporte al PIB– creció 0,1% en el período, mientras que la actividad agropecuaria bajó 0,3%.
“Es muy probable que esto sea el comienzo de un crecimiento más suave para México”, dijo Benito Berber, analista para América Latina de Nomura Securities, a Reuters. “La probabilidad de recesión va en aumento, pero tenemos que esperar”, agregó.
El banco central mantuvo el 11 de agosto la tasa de interés de referencia sin cambios, en 4,25%, en un comunicado en el que aseguró que el balance de riesgos para el crecimiento económico se ha deteriorado.
El crecimiento se desaceleraría a un 2,3% este año, frente a un 2,5% en 2015, según la estimación de los analistas encuestados por Bloomberg.
