Economía
DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: EFE
Publicado: Martes 27 de marzo de 2018 a las 16:12 hrs.
El ministro de Justicia de Bolivia, Héctor Arce, calificó hoy de "suicidio jurídico" la defensa del Tratado de 1904 que Chile está realizando ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el marco del proceso iniciado por su país en la histórica demanda de un acceso soberano al océano Pacífico.
Bolivia, que perdió ese acceso en una guerra del siglo XIX, busca que la CIJ obligue a Chile a negociar esa salida soberana, que Chile rechaza con el argumento de que todos los asuntos fronterizos con su vecino fueron resueltos en el tratado suscrito en 1904.
"La Corte dio ya en 2015 su criterio sobre ese tema y estableció que el problema de la salida al mar no está regido ni resuelto por ese tratado", dijo Arce en una entrevista con Efe en Madrid, antes de regresar a La Haya para asistir a la recta final de la presentación de alegatos que concluirán mañana con la intervención chilena.
Bolivia concluyó este lunes su presentación y con la chilena de mañana se dará por concluida esta parte del proceso, que comenzó en 2013, y cuya resolución se dará a conocer previsiblemente a finales de 2018.
"La Corte se respeta a sí misma, no va a ir sobre sus propios pasos", dijo el ministro en referencia al criterio de la Corte sobre el Tratado, antes de incidir en que a su juicio la demanda de Bolivia, además de estar fuertemente respaldada por el derecho, es una demanda "justa".
"En este caso converge el derecho y la justicia. El derecho, porque la demanda boliviana está basada en las grandes instituciones del derecho internacional. Los acuerdos, la práctica diplomática, las promesas unilaterales, las espectativas legítimas ... todas y cada una de ellas son la base del derecho internacional", afirmó.
"Además la jurisprudencia que la Corte Internacional de Justicia, y su predecesora la Corte Permanente de Justicia Internacional han desarrollado, respaldan los sólidos argumentos de la demanda boliviana", consideró.
Arce esgrimió también como argumento a favor de su país que la lucha por recuperar un acceso soberano el océano Pacífico, "ha concitado y llevado una gran aceptación y valoración de muchos líderes mundiales, de dos papas, Juan Pablo II y Francisco, de líderes intelectuales, agentes diplomáticos y personalidades de todas partes del mundo".
Por eso, dijo, "esperamos tener un resultado favorable, justo, correcto y basado en el derecho internacional de la Corte, aunque siempre respetaremos el fallo, sea cual sea, pero si no lo es seguiremos reclamando nuestro derecho".
"Nuestra pelea por el acceso soberano al mar solamente va a concluir cuando se llegue a un acuerdo y Bolivia ejerza su derecho. Entre tanto eso no ocurra y exista un boliviano sobre la faz de la tierra siempre vamos a seguir reclamando nuestro derecho", subrayó el ministro de Justicia.
Arce reiteró que Chile "no puede huir a su compromiso, no puede rehuir a la responsabilidad que tiene con Bolivia".
"Eso es lo justo después de una invasión, una usurpación, y después de más de un siglo de haber reconocido el derecho de Bolivia y haberse comprometido a negociar de buena fe", subrayó.
En ese sentido, el ministro aseguró que lamenta "muchas declaraciones del canciller chileno, Roberto Ampuero, y también del presidente de Chile, Sebastián Piñera.
"El presidente Evo (Morales) cuando ha asistido al acto de toma de posesión de Sebastián Piñera ha extendido la mano, en las gradas de la Corte ha vuelto a extender la mano. Nosotros queremos abrir una era de entendimiento, reconciliación, de hermanamiento con Chile. Curar las heridas y ver el futuro con fe y con esperanza", indicó.
Arce se refirió a Piñera como "un hombre de paz y de entendimiento", y por eso, dijo, creer "que debe quedar atrás esa época conflictiva y un poco tensa, con malos entendidos, para abrir una nueva era de entendimiento".
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.