El problema del cambio climático no se
solucionará a menos que la inversión en investigación y desarrollo
fluctúe entre los US$ 100.000 millones y los US$ 700.000 millones anuales
en las décadas venideras, aseguró hoy el Banco Mundial (BM).
Esas inversiones, necesarias para transformar los sistemas
energéticos mundiales, representan un gran aumento frente a los
US$ 13.000 millones anuales de fondos públicos y los entre
US$ 40.000 millones y US$ 60.000 millones de recursos privados que se
gastan actualmente, señala un estudio publicado hoy por el BM.
"Los US$ 13.000 millones de dinero público que se
invierten anualmente en investigación y desarrollo son muy poco",
dijo a Efe Marianne Fay, co-directora del Informe Mundial de
Desarrollo 2010, que este año se centra en el cambio climático.
"Eso es más o menos lo que gastan cada año los estadounidenses en
comida para mascotas o lo que mi país, Francia, gasta en queso",
afirmó la economista del Banco Mundial.
Ante esta situación, Robert Zoellick, presidente del Banco
Mundial, instó hoy a los países a "actuar ahora, actuar juntos y
actuar de manera diferente en cuanto al cambio climático".
En un comunicado divulgado por el BM, recordó que "los países en
desarrollo se ven afectados por el cambio climático de forma
desproporcionada" y que son los que están "menos preparados" para
una crisis de la que "no son responsables".
El directivo destacó que "es de vital importancia lograr un
acuerdo equitativo en Copenhague", donde el próximo mes de diciembre
se celebrará una conferencia que espera sentar las bases para un
gran convenio global que establezca las reglas del juego una vez que
expire el Protocolo de Kioto en el 2012.