Internacional
Colombia se compromete a revisar sus leyes laborales y despeja camino para TLC con EEUU
Según analistas, esto sienta las bases para la promulgación de los acuerdos comerciales pendientes con Panamá y Corea del Sur en los próximos meses.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 7 de abril de 2011 a las 05:00 hrs.
Colombia dio ayer un paso significativo en su esfuerzo por destrabar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. El país sudamericano se comprometió a modificar sus leyes laborales y combatir duramente la violencia contra las organizaciones sindicales, lo que aceleraría la aprobación del acuerdo en el Congreso estadounidense.
El presidente Barack Obama comenzará ahora a trabajar con el Congreso para que el tratado se apruebe lo antes posible, afirmó ayer el Representante Comercial de EEUU, Ron Kirk. Obama y su par colombiano, Juan Manuel Santos, quien está de visita en Estados Unidos esta semana, planean reunirse hoy y aprobar las nuevas disposiciones laborales, adelantó el funcionario.
Colombia debe implementar algunas de las salvaguardias para los sindicatos antes de que el Congreso de EEUU vote el acuerdo, agregó Kirk. El pacto ha estado detenido desde que se firmó en 2006, al igual que los tratados de EEUU con Panamá y Corea del Sur.
“Esto sienta las bases para la promulgación de los tres acuerdos comerciales en los próximos meses”, afirmó el vicepresidente de General Electric y ex vicerepresentante comercial de EEUU, Karan Bhatia, a través de un correo electrónico. “Es importante para las exportaciones estadounidenses, para los empleos estadounidenses y para la credibilidad de EEUU como socio comercial internacional”, acotó.
Intercambio comercial
El acuerdo comercial impulsará los envíos estadounidenses a Colombia en US$ 1.100 millones anuales, desde US$ 12 mil millones en 2010, según la Comisión de Comercio Internacional de EEUU. La mayor economía mundial y Colombia tuvieron un intercambio comercial de US$ 27.700 millones el año pasado.
En el caso de Colombia, el TLC le permitirá obtener preferencias arancelarias de forma permanente, luego de que en febrero caducaran los privilegios que otorgaba EEUU a los países andinos, y que significó un duro golpe para los productores textiles y los exportadores de flores de Colombia.
El avance en las negociaciones fue celebrado ayer por la Cámara de Comercio de EEUU, “ya que prueba que el país todavía puede liderar en temas comerciales”, dijo el presidente de la institución, Tom Donohue.
Caterpillar, el mayor manufacturero mundial de equipos de construcción, ha liderado la campaña para sacar adelante los acuerdos comerciales con Colombia y Panamá.
“Colombia no sólo es uno de los diez mayores mercados exportadores de Caterpillar por país, sino que también es uno de los aliados más cercanos de EEUU”, afirmó el presidente y director ejecutivo de la compañía, Doug Oberhelman. “El acuerdo es también una validación de que Colombia es un buen lugar para hacer negocios”, acotó.
El pacto con Panamá también está progresando, luego de que el gobierno panameño aprobara cambios en sus leyes laborales y llegara a un acuerdo tributario con EEUU, informó el viceasesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Michael Froman, en una conferencia telefónica.