Apenas poco más de uno de cada cuatro trabajadores en todo el mundo tiene un empleo a tiempo completo, que incluya beneficios como seguro médico y vacación pagada, y la proporción disminuyó levemente en 2012, según una encuesta de la firma Gallup divulgada hoy.
La proporción de empleados a tiempo completo había subido del 24 % en 2009 al 27 % en 2011 y descendió el año pasado al 26 %, señaló el informe.
Los resultados se sustentan en entrevistas durante el año pasado con 225.975 personas mayores de 15 años de edad en 140 países y áreas, indicó Gallup. La encuesta admite un margen de error de menos o más un punto %.
Al tiempo que disminuyó la proporción de empleados a tiempo completo, y bajó del 19 % en 2011 al 18 % la de trabajadores independientes, la proporción de personas sin empleo y al margen de la fuerza laboral, en todo el mundo subió un punto porcentual al 38 %.
En términos regionales Estados Unidos y Canadá tienen la proporción más alta de empleados a tiempo completo, el 42 %, y el 31 % de los jóvenes y adultos están fuera de la fuerza laboral.
En América Latina y el Caribe, el 31 % de los mayores de 15 años de edad está empleado a tiempo completo, el 12 % son trabajadores independientes y el 37 % está al margen de la fuerza laboral, añadió el informe.
Dentro de la unión Europea, el 33 % de los trabajadores tiene un empleo a tiempo completo, y el 48 % de los mayores de 15 años está sin empleo, en tanto sólo el 7 % de esos jóvenes y adultos son empleados independientes.
La encuesta encontró que el índice global de desempleo entre los mayores de 15 años de edad se mantuvo sin cambios de 2011 a 2012 con el 8 %, en tanto que aumentó del 17 % al 18 % la proporción de sub empleados, es decir personas que tienen empleos a tiempo parcial.
"Mientras que muchos países siguen bregando para recuperarse de la recesión global la disminución en el empleo a tiempo completo en 2012 es una reversión desafortunada del crecimiento visto en 2010 y 2011", señaló Gallup.
"La investigación de Gallup indica que el empleo a tiempo completo está altamente vinculado con el producto interior bruto per cápita pero, aún más importante es su relación con el bienestar de los individuos en la vida cotidiana", concluyó.