Sin sorpresas, el mercado espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) lleve a cabo este miércoles su primer recorte de la tasa de política monetaria de este año.
Tras dos días de reuniones, se proyecta que la Fed anuncie su decisión de bajar en 25 puntos base (pb.) la tasa, que actualmente está en el rango de entre 4,25% y 4,5%.
Un movimiento que además de reconocer que la economía estadounidense está lista para un relajamiento monetario, también llega después de varias presiones por parte del Presidente de EEUU, Donald Trump, hacia el banco central.
Incluso, este lunes el mandatario volvió a instar al ente rector a recortar. A través de su red social, Truth Social, escribió “‘demasiado tarde debe bajar los tipos de interés, ahora mismo, y más de lo que tenía en mente. ¡¡¡La vivienda se disparará!!!”.
Desde Capital Economics señalaron que el dato del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto -que arrojó un alza mayor de lo esperada, para llevar el registro a 2,9% en el último año- da certezas de que un recorte parece seguro y que dejará el rango objetivo de los fondos federales en 4%-4,25%.
“Ha habido algunos rumores de que la Fed opta por un movimiento más grande de 50 pb., como en septiembre del año pasado, pero vemos ese resultado como poco probable”, indicó el economista para América del Norte de la firma, Thomas Ryan.
Oxford Economics coincidió con el recorte de 25 pb. para esta reunión del miércoles
No obstante, también apuntaron a que dado que la economía muestra signos de estabilización y la inflación aún no parece encaminarse hacia el objetivo del 2%, debería haber otra baja durante el año.
“Prevemos que la Fed recortará los tipos de interés después de septiembre, con otra reducción de 25 puntos básicos en diciembre, ya que equilibra una economía en desaceleración con una inflación en aceleración. Los principales retos para el banco central incluyen navegar por una economía bifurcada y el riesgo creciente de una expansión sin empleo en los próximos años”, explicó el economista jefe adjunto para EEUU de Oxford Economics, Michael Pearce.
Proyecciones macroeconómicas
Por su parte, Bank of America (BofA) también sostiene que esta reunión habrá una baja de un cuarto de punto.
Además, apuntaron a la actualización del Resumen de Proyecciones Económicas -que también entregará la Fed el miércoles-, en la línea de que las previsiones macroeconómicas y el mapa de puntos (dot plot) con las estimaciones de tasas futuras deberían ser muy similares a las de junio.
“Creemos que los puntos medianos de 2025 y 2026 mostrarán recortes de 50 pb. cada uno. Los riesgos apuntan a 75 pb. en 2025”, indicaron en su informe.
En el caso de ING, explicaron que aunque la inflación se mantiene elevada, las cifras del empleo han empeorado cada vez más y las revisiones recientes de los datos sugieren que más de la mitad de los empleos que supuestamente se habían creado en los 12 meses hasta marzo no existían. Por lo que también coinciden con un recorte de 25 puntos para esta reunión y que las tasas se caminarán hacia el 3,25% para marzo.
“El enfriamiento de la economía y el debilitamiento del mercado laboral contribuirán a moderar la inflación vinculada a los aranceles, y la Fed ahora está en condiciones de reanudar la flexibilización de la política monetaria desde un nivel "algo restrictivo" hacia una posición neutral”, dijo su economista jefe internacional, James Knightley.