Banco Mundial llama a América Latina a repensar su economía ante shock global y ve a Argentina a la cabeza del PIB este año
Este año, el organismo pronosticó un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región de 2,1% y de 2,4% en 2026, lo que la convierte en la zona de menor crecimiento a nivel global.

En medio de la creciente volatilidad económica internacional, el Banco Mundial dijo este miércoles que los países de América Latina y el Caribe deben adaptar sus estrategias económicas para afrontar la creciente incertidumbre.
Un anticipo del Reporte Económico de América Latina y el Caribe del organismo pronosticó un alza del Producto Interno Bruto (PIB) de la región de 2,1% este año y de 2,4% en 2026, lo que la convierte en la zona de menor crecimiento a nivel global.
La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región, dijo el análisis.
“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, afirmó el vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Felipe Jaramillo.
“Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad, a la vez que abordan las brechas persistentes en infraestructura, educación, comercio y gobernanza para garantizar la creación de empleo y mejores oportunidades para las empresas y los ciudadanos”, expuso en el marco de las reuniones de primavera en Washington que organiza la entidad junto al Fondo Monetario Internacional (FMI).
Este año, según las proyecciones de la entidad, Argentina liderará con una expansión de 5,5%, que dejará atrás años de caídas, seguido por Paraguay (3,5%). Ya por debajo se ubicarán Perú (2,9%), Colombia (2,4%) y Uruguay (2,3%) y Chile (2,1%).
Esta última cifra implica una leve baja frente a un 2,2% anterior y sería acompañada de expansiones 2,2% en 2026 y 2,1% en 2027.
Control de inflación
El informe destacó que, pese a ciertos avances en el control de la inflación, los déficits fiscales siguen siendo preocupantes, y se prevé que la proporción de deuda sobre PIB alcance el 63,3% en 2024, frente al 59,4% de 2019.
Y añadió que la rápida evolución del entorno económico mundial añade presión, ya que la inflación persistente en las economías avanzadas podría retrasar los recortes de las tasas de interés y limitar las opciones en materia de política monetaria.
El organismo insistió en que la preocupación por las restricciones comerciales globales genera incertidumbre en torno a la relocalización de empresas (nearshoring) y el acceso a los mercados, lo que contribuye a un entorno económico y empresarial más cauteloso. La desaceleración del crecimiento en China y los recortes en la ayuda exterior para el desarrollo también contribuyen a este panorama.
“El acceso a la tecnología y el aprovechamiento de las economías de escala determinan que el comercio y la inversión extranjera directa (IED) sigan siendo esenciales para acelerar el crecimiento en América Latina y el Caribe, incluso en tiempos de incertidumbre. Diversificar los destinos comerciales, expandir las exportaciones de servicios y explorar nichos potenciales de nearshoring ofrecen buenas oportunidades, pero requerirán aumentar tanto la productividad como la agilidad. Esto, a su vez, requiere avanzar en reformas largamente esperadas en el ámbito internacional, en el entorno empresarial, el capital humano y la innovación”, afirmó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

Licencias médicas: Hacienda ordena a todos los servicios públicos iniciar procesos disciplinarios y designar un encargado de ausentismo laboral
El ministro Mario Marcel ofició a todas las instituciones estatales luego de que Contraloría diera a conocer que más de 25 mil funcionarios viajaron en periodo de reposo entre los años 2023 y 2024.