La lucha legal sobre los aranceles globales del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se profundiza después de que un tribunal federal de apelaciones dictaminara que los gravámenes se emitieron ilegalmente bajo una ley de emergencia, extendiendo el caos en el comercio mundial.
La decisión de 7-4 tomada por un panel de jueces el viernes por la noche en Washington fue un revés importante para Trump, aunque da a ambas partes algo de lo que jactarse.
La mayoría confirmó un fallo de mayo de la Corte de Comercio Internacional de que los aranceles eran ilegales. Pero los jueces dejaron intactos los gravámenes mientras prosigue el caso, como había solicitado Trump, y sugirieron que cualquier medida cautelar podría reducirse potencialmente para aplicarse sólo a los que demandaron.
No está claro exactamente a dónde va el caso a partir de ahora. La administración Trump podría apelar rápidamente el fallo ante el Tribunal Supremo, o podría permitir que el tribunal comercial revisara el asunto y potencialmente estrechara la medida cautelar contra sus aranceles.
“Nuestros socios comerciales deben de estar aturdidos y confusos”, escribió en un post en LinkedIn Wendy Cutler, vicepresidenta sénior del Asia Society Policy Institute y veterana negociadora comercial estadounidense. “Muchos de ellos entraron en acuerdos marco con nosotros y algunos todavía están negociando”.
Trillones de dólares del comercio mundial están enredados en el caso, que fue presentado por los estados liderados por los demócratas y un grupo de pequeñas empresas. Un fallo final en contra de los aranceles de Trump echaría por tierra sus acuerdos comerciales y obligaría al gobierno a lidiar con demandas de cientos de miles de millones de dólares en reembolsos por gravámenes ya pagados.
“Es muy gratificante”, dijo Elana Ruffman, cuya empresa familiar de juguetes Learning Resources Inc. ganó una demanda separada sobre los aranceles de Trump emitidos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, o IEEPA. “Es estupendo que el tribunal esté de acuerdo con nosotros en que la forma en que se aplican estos aranceles no es legal”.
Mollie Sitkowski, abogada especializada en comercio de Faegre Drinker Biddle & Reath LLP, señaló en una nota a sus clientes el viernes que el fallo “no se aplica directamente” a los aranceles sobre Brasil o India que se emitieron en virtud de la ley de emergencia y puede que no aborde la eliminación por separado de la excepción “de minimis” para paquetes valorados en menos de US$ 800.
El fallo del viernes del Tribunal de Apelaciones de EEUU para el Circuito Federal sostuvo que Trump se equivocó al emitir aranceles en virtud de la IEEPA, una ley federal que el panel concluyó que nunca se pretendió utilizar de esa manera. De hecho, el tribunal señaló que la ley no menciona los aranceles “ni ninguno de sus sinónimos”.
“Una vez más, un tribunal ha dictaminado que el Presidente no puede inventar una falsa emergencia económica para justificar miles de millones de dólares en aranceles”, dijo en un comunicado la fiscal general de Nueva York, Letitia James, que es parte en la demanda arancelaria. “Estos aranceles son un impuesto a los estadounidenses: aumentan los costes para las familias trabajadoras y las empresas de todo nuestro país, provocando más inflación y pérdidas de empleo”.
El fallo se aplica a los aranceles globales del “Día de la Liberación” de Trump, que establecen una base del 10% y han estado en vigor durante meses, que la administración dice que están destinados a hacer frente a una emergencia nacional en torno a los déficits comerciales de Estados Unidos. Afecta a los gravámenes adicionales sobre México, China y Canadá que Trump dijo que estaban justificados por la actual crisis del fentanilo en EE.UU., que también dijo que era una emergencia nacional en virtud de la IEEPA.
“Desastre total”
La decisión también cubre los llamados aranceles recíprocos de Trump que entraron en vigor el 7 de agosto para docenas de naciones que no lograron alcanzar acuerdos comerciales con la administración antes del 1 de agosto. Desde entonces se han anunciado varios recortes y prórrogas, dejando en el aire los aranceles definitivos para algunas naciones.
Los aranceles de Trump fueron declarados ilegales por primera vez en mayo por el tribunal comercial estadounidense de Manhattan. Esa decisión fue puesta en suspenso por el Circuito Federal para la apelación, permitiendo a la administración seguir amenazando con aranceles durante las negociaciones
Horas antes de que cayera el fallo del viernes, funcionarios del gabinete de Trump dijeron al tribunal de apelaciones que una anulación de los aranceles del Presidente perjudicaría gravemente la política exterior estadounidense, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que provocaría una “peligrosa vergüenza diplomática” y socavaría las conversaciones comerciales.
El viernes por la noche, tras la medida judicial, Trump publicó en X que si los aranceles desaparecían, “sería un desastre total para el país”.
Cutler, que pasó casi tres décadas como diplomático y negociador en la Oficina del Representante de Comercio de EEUU, sugirió que las preocupaciones de la administración sobre los acuerdos comerciales pueden ser ahora una realidad. Escribió en su post que India, afectada por un arancel del 50%, “debe estar regocijándose”, mientras que China “debe estar sopesando su postura a la hora de hacer concesiones en las conversaciones en curso”.
“Los esfuerzos de la UE por asegurar la aprobación interna de su acuerdo pueden ponerse en entredicho, mientras que Japón y Corea, que aparentemente han llegado a acuerdos verbales con poco por escrito, pueden optar por ralentizar los esfuerzos actuales hasta que haya más claridad jurídica por parte de EEUU, mientras siguen presionando para que se reduzcan los aranceles sobre los automóviles”, dijo Cutler.