DOLAR
$941,83
UF
$39.572,19
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,20 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.572,19
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEstudio reveló que el deterioro está relacionado con el desempleo, pérdida de ingreso y el aumento de las tareas domésticas y el cuidado.
Por: Amanda Santillán
Publicado: Lunes 18 de julio de 2022 a las 04:00 hrs.
La pandemia generó un retroceso en la participación laboral femenina y dejó en evidencia la crisis de los cuidados, además de causar mayor impacto psicológico en las mujeres. Así lo revela el estudio “Desigualdad de género y salud mental durante la pandemia de Covid-19”, realizado por los investigadores Patricio Valenzuela y Florencia Borrescio-Higa del Instituto Milenio para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP).
El informe -realizados a partir de encuestas a 2.545 adultos- apunta a que durante la crisis sanitaria de 2020 se dieron tasas más altas de deterioro de la salud mental y del bienestar psicológico para las mujeres, relacionadas con el desempleo, la pérdida de ingreso y el aumento de las tareas domésticas y el cuidado de los niños.
Las mujeres presentaron problemas de sueño, depresión, ansiedad y estrés post traumático.

“Existe evidencia que demuestra que son ellas las que se llevan el principal cargo de las tareas del hogar”.

“La principal razón para la inactividad de las mujeres es la dedicación exclusiva al cuidado de sus hijos y a labores domésticas”.
Valenzuela explica que la caída en la participación laboral -que pasó de un 53% previo a la pandemia a 41% durante junio de 2020- y el deterioro de la situación laboral expuso la fragilidad financiera de las mujeres, quienes presentaron dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras, como pagar cuentas y satisfacer sus necesidades básicas.
“Los hallazgos de nuestro estudio son consistentes con evidencia de países tales como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra que sugiere una diferencia de género durante la pandemia, donde las mujeres fueron más propensas a presentar síntomas tales como problemas de sueño, depresión, ansiedad, estrés y estrés postraumático”, menciona.
El informe también arroja que muchas redujeron su jornada laboral o abandonaron sus trabajos para hacerse cargo de sus hijos, en conjunto a apoyarlos en su educación durante el cierre de establecimientos educacionales.
Según los resultados, entre aquellas que quedaron desempleadas y tuvieron caídas en sus ingresos y dedicaron más tiempo al cuidado de sus hijos, hubo una mayor proporción de deterioro de su salud mental.
Las más jóvenes, trabajadoras por cuenta propia y que tenían menores ingresos antes de la pandemia, sufrieron más despidos en el periodo analizado.
La investigadora del Observatorio del Contexto Económico de la UDP (OCEC UDP), Luna Bratti, explica que el aumento en las tareas del hogar incrementó el hecho de sentirse mal en comparación al mes previo a la pandemia. “Esto se puede entender que afecta en mayor manera a las mujeres, considerando que existe evidencia que demuestra que son ellas las que se llevan el principal cargo de las tareas del hogar”, dice.
Políticas a futuro
A raíz del estudio, Valenzuela aconseja la creación de programas para crear conciencia de la importancia del padre en el cuidado y educación de los hijos. “La principal razón para la inactividad de las mujeres es la dedicación exclusiva al cuidado de sus hijos y a labores domésticas”, explica.
Bratti señala que se debe estudiar si estos efectos de salud mental y laborales serán a largo plazo .“Los datos aún muestran que las mujeres no han recuperado su empleo en comparación a los niveles previos a la pandemia”, dice.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.