Jeff Bezos cree que la actual explosión de inversión en Inteligencia Artificial (IA) representa una “burbuja industrial buena”, que dejará beneficios duraderos para la sociedad, incluso si los precios de las acciones se desploman como ocurrió con Amazon hace 25 años.
“Esto es un tipo de burbuja industrial, a diferencia de las burbujas financieras”, dijo el fundador de Amazon durante una conferencia tecnológica en Turín. Comparó el fenómeno con la inversión en fibra óptica de la era puntocom —que sobrevivió a muchas de las empresas que la desplegaron— y con los “medicamentos que salvan vidas” surgidos del auge y caída de la biotecnología en los años '90.
“Las burbujas financieras, como la crisis bancaria de 2008, son simplemente malas y deben evitarse. Las industriales no son tan negativas; pueden incluso ser buenas. Cuando el polvo se asienta y se ve quiénes son los ganadores, la sociedad se beneficia de esas invenciones”, sostuvo Bezos. “Eso es lo que ocurrirá aquí también. Esto es real. Los beneficios de la IA para la sociedad serán gigantescos.”
"Estamos en un momento con múltiples edades doradas”
En una de sus escasas apariciones públicas desde que dejó el cargo de CEO en 2021 —ahora es presidente ejecutivo de Amazon—, Bezos fue entrevistado por John Elkann, heredero de la dinastía Agnelli y presidente de Stellantis y Ferrari, en el marco de la Italian Tech Week.
La conversación derivó en predicciones futuristas: el fundador de Blue Origin anticipó que “millones de personas vivirán en el espacio en las próximas décadas”, impulsados por robots más eficientes y enormes centros de datos de IA alimentados por energía solar fuera de la Tierra.
“Nunca ha habido un mejor momento para entusiasmarse con el futuro”, declaró. “Somos afortunados de vivir en un momento en el que coexisten múltiples edades doradas”.
Consultado por las similitudes entre el auge puntocom y la fiebre actual por la IA, recordó la caída del precio de las acciones de Amazon de US$ 113 a US$ 6 en muy poco tiempo en 2000, pese a que los fundamentos de su negocio seguían sólidos.
“Cuando la gente se entusiasma mucho —como hoy con la IA—, todas las ideas y empresas reciben financiamiento, y los inversores tienen dificultades para distinguir entre las buenas y las malas. Probablemente eso esté ocurriendo ahora. Pero eso no significa que todo lo que está pasando sea falso. La IA es real y cambiará todas las industrias. No sabemos cuánto tardará exactamente, pero es muy real”, subrayó.
Por su parte, David Solomon, CEO de Goldman Sachs, advirtió que buena parte del capital invertido en IA “no generará retornos”, aunque reconoció que su potencial para impulsar la productividad global es “muy emocionante”.
“No sé si el entusiasmo de los inversores ya se convirtió en una burbuja”, admitió. “Si tuviéramos esta conversación en 1998, haríamos la misma pregunta, pero el mercado seguiría creciendo durante tres años más”.
“Estamos al comienzo de la película, no al final. No me sorprendería que en los próximos 12 a 24 meses veamos una corrección en los mercados bursátiles, pero no debería sorprendernos después del auge que hemos tenido”, concluyó Solomon.