Política
DOLAR
$948,94
UF
$39.485,65
S&P 500
6.610,88
FTSE 100
9.238,64
SP IPSA
9.046,04
Bovespa
144.519,00
Dólar US
$948,94
Euro
$1.125,01
Real Bras.
$179,13
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,63
Petr. Brent
68,36 US$/b
Petr. WTI
64,40 US$/b
Cobre
4,62 US$/lb
Oro
3.715,70 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: EFE
Publicado: Martes 8 de octubre de 2019 a las 07:50 hrs.
El Gobierno de Estados Unidos ha incluido en una "lista negra" de entidades que tienen prohibido hacer negocios con estadounidenses a 28 organismos y empresas chinas por sus presuntos abusos contra los uigures y otras minorías musulmanas.
Las entidades sancionadas "han estado todas implicadas en la puesta en marcha de la campaña de represión, detención arbitraria masiva y vigilancia con alta tecnología de China" contra los uigures, según un comunicado del Departamento estadounidense de Comercio,
Entre los sancionados este lunes figuran la Oficina de Seguridad Pública de la Región Autónoma Uigur de Sinkiang, así como otros 19 organismos estatales que dependen de éste.
También hay ocho empresas, incluidas Hikvision, Dahua Technology o Megvii Technology, dedicadas a la tecnología de reconocimiento facial.
La inclusión en la "lista negra" impide a las entidades sancionadas adquirir productos de empresas estadounidenses sin el permiso expreso del Gobierno federal.
"Esta medida garantizará que nuestras tecnologías, fomentadas en un entorno de libertad individual y libre mercado, no se utilicen para reprimir a las poblaciones minoritarias indefensas", dijo en el secretario de Comercio de EEUU, Wilbur Ross, en el comunicado.
El Gobierno de EEUU "no puede tolerar y no tolerará la brutal represión contra las minorías étnicas en China", añadió.
Según informes de organizaciones internacionales de derechos humanos, el Gobierno chino ha confinado en campos de "reeducación" hasta a dos millones de personas en Xinjiang, donde se encuentran asentadas las minorías chinas de confesión musulmana, entre las que la de los uigures es la más numerosa.
El secretario de Estado profundiza en la discusión que generó el análisis laboral del Banco Central en su último IPoM. Valora el informe, pero apunta a mirar otros factores. “Esperamos que los economistas vayan haciendo más investigaciones”, dice.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.