Ripe
DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 11 de agosto de 2015 a las 04:00 hrs.
Un análisis realizado por el instituto de estudios Ipsos sobre los diversos sondeos (trackings) que aplica mensualmente muestra un deterioro generalizado de los índices que miden el clima de la opinión pública, aunque las condiciones que llevaron a los manifestantes a salir a las calles en 2013 por ahora no existen. Es el aumento del desempleo, en opinión del director del instituto, Dorival Mata Machado, lo que podría desencadenar nuevos movimientos. Apenas un tercio de los brasileños dicen sentirse seguros de su empleo actualmente y el indicador que apunta a ese resultado se está deteriorando rápidamente.
"Lo que precedió a las manifestaciones de 2013 y del comienzo de este año fue la rápida caída de la esperanza. Eso no está ocurriendo ahora", explica Mata Machado. "Las personas están inseguras con el empleo, pero tienen más que esperanzas, tienen fe de que la crisis es pasajera", agrega. El concepto denominado como "esperanza" en la encuesta de Ipsos mide las expectativas de la población en relación con la economía y es una de las vertientes que componen el Índice Primario de Sentimiento del Consumidor.
El análisis del monitoreo mensual de Ipsos muestra un rápido deterioro en ese indicador tanto en el período pre junio de 2013 como a comienzos de este año, antes de las manifestaciones de marzo.
Eso no está ocurriendo ahora. "Existe poco espacio para caer más allá de la percepción actual. El problema es que existe un desaliento en el aire que impide que las personas incluso reclamen", señala.
Mata Machado cita diversos índices que muestran que el brasileño se mantiene entre los más optimistas en su expectativa para la economía en los próximos seis meses, aunque se ubica en el último lugar en cuanto a la percepción actual de la economía.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.