DOLAR
$953,38
UF
$39.178,72
S&P 500
6.466,58
FTSE 100
9.165,23
SP IPSA
8.737,86
Bovespa
136.687,00
Dólar US
$953,38
Euro
$1.116,94
Real Bras.
$176,86
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$132,96
Petr. Brent
65,79 US$/b
Petr. WTI
62,78 US$/b
Cobre
4,51 US$/lb
Oro
3.411,92 US$/oz
UF Hoy
$39.178,72
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 29 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
Las exportaciones argentinas cayeron más de 10% en los primeros nueve meses del año y mostraron la peor evolución de la región, según se desprende de las estadísticas oficiales de cada país.
A pesar que el gobierno adjudica al contexto internacional tanto la recesión que atraviesa Argentina como la caída de las ventas al exterior, las cifras en los demás países ponen en duda tal afirmación porque aunque se produjeron bajas en las exportaciones de algunas naciones, no fueron generalizadas y hubo incluso fuertes alzas.
El fenómeno preocupa porque en un contexto de escasez de divisas, la única entrada genuina de dólares es por la vía comercial.
Así, mientras que las exportaciones argentinas cayeron 10,4% entre enero y septiembre, las de Brasil bajaron sólo 1,7% y las de Chile y Uruguay crecieron 0,3% y 2,4%, respectivamente.
Sin contar aún con estadísticas públicas de septiembre, la misma situación se plantea para Perú y Colombia, que entre enero y agosto mostraron bajas de las ventas al exterior de 4,4% y 2,7%, respectivamente.
Para el economista de Abeceb.com Mariano Lamothe, hay diferentes motivos que explican esta situación. "En primer lugar la brecha cambiaria hace que cualquier producto que se ponga en el puerto se pesifique y nadie quiere hacerlo por lo que prefieren no vender el bien. En segundo lugar, hubo una importante caída de los precios internacionales de los productos que el país comercializa. También impactó la caída de ventas de la industria automotriz, las restricciones a las exportaciones de algunos productos y obviamente la recesión en Brasil que hace que caigan nuestras exportaciones a ese país", explicó.
La empresa reaccionó al crítico dictamen de la Dirección del Trabajo, el cual señaló que la exigencia de certificados "constituye una vulneración a la garantía del derecho a la no discriminación".
La empresa rechazó que se trate de un socavón, como el que afectó a un edificio en Concón en 2023, y aseguró que "solo se vio afectada la capa vegetal superficial", destacando que la capacidad del suelo y la estabilidad estructural de los edificios no se vio comprometida.
La spin off universitaria destinará los recursos para modernizar su solución de planificación avanzada para la cadena de suministros de comercios y manufactura e iniciar operaciones en el nuevo mercado.