DOLAR
$941,88
UF
$39.562,00
S&P 500
6.790,65
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.079,00
Dólar US
$941,88
Euro
$1.095,97
Real Bras.
$174,74
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,88 US$/b
Petr. WTI
61,46 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
4.114,94 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 29 de octubre de 2014 a las 05:00 hrs.
Las exportaciones argentinas cayeron más de 10% en los primeros nueve meses del año y mostraron la peor evolución de la región, según se desprende de las estadísticas oficiales de cada país.
A pesar que el gobierno adjudica al contexto internacional tanto la recesión que atraviesa Argentina como la caída de las ventas al exterior, las cifras en los demás países ponen en duda tal afirmación porque aunque se produjeron bajas en las exportaciones de algunas naciones, no fueron generalizadas y hubo incluso fuertes alzas.
El fenómeno preocupa porque en un contexto de escasez de divisas, la única entrada genuina de dólares es por la vía comercial.
Así, mientras que las exportaciones argentinas cayeron 10,4% entre enero y septiembre, las de Brasil bajaron sólo 1,7% y las de Chile y Uruguay crecieron 0,3% y 2,4%, respectivamente.
Sin contar aún con estadísticas públicas de septiembre, la misma situación se plantea para Perú y Colombia, que entre enero y agosto mostraron bajas de las ventas al exterior de 4,4% y 2,7%, respectivamente.
Para el economista de Abeceb.com Mariano Lamothe, hay diferentes motivos que explican esta situación. "En primer lugar la brecha cambiaria hace que cualquier producto que se ponga en el puerto se pesifique y nadie quiere hacerlo por lo que prefieren no vender el bien. En segundo lugar, hubo una importante caída de los precios internacionales de los productos que el país comercializa. También impactó la caída de ventas de la industria automotriz, las restricciones a las exportaciones de algunos productos y obviamente la recesión en Brasil que hace que caigan nuestras exportaciones a ese país", explicó.

Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.