DOLAR
$960,10
UF
$39.495,82
S&P 500
6.552,51
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,73 US$/b
Petr. WTI
58,90 US$/b
Cobre
4,89 US$/lb
Oro
4.000,40 US$/oz
UF Hoy
$39.495,82
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍCambios a ley de quiebra ayudarán a acelerar el proceso de liquidación de una empresa.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 20 de septiembre de 2016 a las 04:00 hrs.
La agenda de reformas microeconómicas que está siendo preparada por el gobierno va a contemplar medidas importantes en varias áreas de la economía, que van desde las exigencias de contenido nacional hasta los proyectos de exploración de petróleo y cambios en la ley de quiebras o el papel de BNDES en el financiamiento de infraestructura.
Son iniciativas, algunas de las cuales ya están en marcha, que buscan eliminar las trabas o ambigüedades de la legislación para estimular el regreso de las inversiones al país. Grupos técnicos que involucran a varios ministerios están trabajando en futuras medidas y el ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, expondrá sobre esta agenda en el seminario de la Fundación Getulio Vargas, que se realizará en Río de Janeiro el 23 de septiembre.
La medida más complicada es la de exigencia de contenido nacional para la exploración de petróleo presal, explicó el Secretario de Desarrollo Económico del Ministerio de Hacienda, Mansueto Almeida.
En licitaciones anteriores, la garantía de contenido nacional fue el criterio más relevante para definir una concesión. En las licitaciones previstas para el próximo año, el peso de esa garantía será menor, pudiendo, por ejemplo, ser sustituida por grados de innovación o generación de puestos de trabajo.
Sin embargo, por ahora, no hay nada definido todavía y el tema está siendo tratado con extremo cuidado por el gobierno. La exigencia de contenido nacional para acceder a líneas de financiamiento de BNDES, que antes llegaba a 60%, nunca fue cumplida y el propio banco la redujo.
Tras diez años de vigencia, la ley de quiebras está siendo objeto de una amplia consulta por parte de técnicos oficiales sobre cómo modificarla o perfeccionarla. Uno de los principales puntos es la definición de un plazo en la recuperación judicial para el pago al Fisco, que hasta ahora ha sido de entre ocho y diez años, aunque no existe una determinación legal.
Otro punto se refiere a las empresas que quedan moribundas pero que no llegan a cerrar del todo sus actividades, en caso de quiebra, porque el Catastro de Personas Fiscales (CPF) del propietario queda eternamente manchado. La ley no consideró la posibilidad de que la persona física pueda limpiar su nombre para poder continuar haciendo negocios.
Otro aspecto serán los regímenes especiales antidumping, a través de los cuales los productos importados que entran al país con precios artificialmente bajos sufren una sobretasa para proteger a la industria local.
Actualmente, 65 productos están sujetos a ese régimen especial, pero una mirada más detenida permite identificar que 80% de ellos son producidos localmente por industrias monopólicas, duopólicas o por oligopolios y la medida grava ese listado de importaciones desde hace más de quince años. No es raro el caso de que por defender a un sector el gobierno termina perjudicando a otro.
Para la construcción de centrales a gas, el gobierno debe resolver un tema tributario relativo a la circulación de mercaderías y servicios. Brasil importa gas de Bolivia que entra por Mato Grosso y, pese a que es trasladado hasta Sao Paulo, el cobro del impuesto queda para Mato Grosso. Si se mantiene ese sistema, con la expansión de las termoeléctricas, los demás estados van a querer apropiarse del ingreso tributario, candidateándose a ser la puerta de entrada del gas.
Estas son algunas de las reformas microeconómicas que el gobierno pretende abordar, así como ya dio el puntapié inicial a las concesiones de obras de infraestructura. Mansueto explicó que el paquete de concesiones anunciado la semana pasada es una pequeña parte de lo que será privatizado.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.