DOLAR
$945,23
UF
$39.623,18
S&P 500
6.797,53
FTSE 100
9.783,95
SP IPSA
9.363,99
Bovespa
152.118,00
Dólar US
$945,23
Euro
$1.084,97
Real Bras.
$176,15
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,65
Petr. Brent
64,19 US$/b
Petr. WTI
60,27 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
3.988,97 US$/oz
UF Hoy
$39.623,18
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa preocupación es que Perú tendría más personas viviendo en zonas rurales de las que oficialmente estima.
Por: Gestión, Perú.
Publicado: Miércoles 4 de marzo de 2015 a las 04:00 hrs.
Perú deberá modificar su definición de zonas rurales y urbanas y adecuarla al sistema de medición que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y de esta manera poder ingresar a este grupo de países desarrollados.
La preocupación de la OCDE es que Perú tendría más personas viviendo en zonas rurales de las que oficialmente estima y que requieren de políticas públicas destinadas a este segmento. Como parte del Programa País, que Perú se comprometió a implementar como paso previo para ingresar a la OCDE, se deberán realizar una serie de estudios. Uno de ellos es la revisión de las Políticas de Desarrollo Territorial.
Para iniciarlo, la semana pasada visitó Perú Raffaele Trapasso, analista de la Unidad de Desarrollo Rural y Regional de la OCDE, y desarrolló un taller sobre la materia junto con el CEPLAN, el INEI y otras entidades estatales.
"Perú debe ajustar su marco territorial al que usa la OCDE, pues hay zonas que ahora se consideran urbanas pero que en realidad es una pequeña ciudad aislada que para nosotros se considera rural, por su densidad y acceso a servicios", sostuvo.
Según el sistema que usa el INEI, el 74% de los peruanos vive en zonas urbanas y solo el 26% en rurales. Pero un estudio del Banco Mundial en 2005 concluyó que en varios países de Latinoamérica si se utilizara el sistema de la OCDE el nivel de zonas rurales se duplicaría, por lo que se está subestimando el problema de la pobreza rural.
“Es la mayor fábrica de estructuras metálicas del país”, dijo el abogado Ricardo Reveco de Carey. Sus principales acreedores son el Banco Santander Chile, Hyundai Corporation y la Tesorería General
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.