DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa preocupación es que Perú tendría más personas viviendo en zonas rurales de las que oficialmente estima.
Por: Gestión, Perú.
Publicado: Miércoles 4 de marzo de 2015 a las 04:00 hrs.
Perú deberá modificar su definición de zonas rurales y urbanas y adecuarla al sistema de medición que utiliza la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y de esta manera poder ingresar a este grupo de países desarrollados.
La preocupación de la OCDE es que Perú tendría más personas viviendo en zonas rurales de las que oficialmente estima y que requieren de políticas públicas destinadas a este segmento. Como parte del Programa País, que Perú se comprometió a implementar como paso previo para ingresar a la OCDE, se deberán realizar una serie de estudios. Uno de ellos es la revisión de las Políticas de Desarrollo Territorial.
Para iniciarlo, la semana pasada visitó Perú Raffaele Trapasso, analista de la Unidad de Desarrollo Rural y Regional de la OCDE, y desarrolló un taller sobre la materia junto con el CEPLAN, el INEI y otras entidades estatales.
"Perú debe ajustar su marco territorial al que usa la OCDE, pues hay zonas que ahora se consideran urbanas pero que en realidad es una pequeña ciudad aislada que para nosotros se considera rural, por su densidad y acceso a servicios", sostuvo.
Según el sistema que usa el INEI, el 74% de los peruanos vive en zonas urbanas y solo el 26% en rurales. Pero un estudio del Banco Mundial en 2005 concluyó que en varios países de Latinoamérica si se utilizara el sistema de la OCDE el nivel de zonas rurales se duplicaría, por lo que se está subestimando el problema de la pobreza rural.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.