Internacional
DOLAR
$951,43
UF
$39.485,65
S&P 500
6.615,31
FTSE 100
9.277,03
SP IPSA
9.088,53
Bovespa
143.547,00
Dólar US
$951,43
Euro
$1.119,78
Real Bras.
$178,95
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$133,69
Petr. Brent
67,45 US$/b
Petr. WTI
63,33 US$/b
Cobre
4,72 US$/lb
Oro
3.715,85 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 2 de octubre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Eric Ng
Empresas chinas de energía y minería buscan oportunidades para adquirir más bienes en América Latina, un nuevo frente de la inversión externa china, según un socio latinoamericano del bufete global Baker & McKenzie.
Roberto Martins, con sede en Brasil, afirmó que el petróleo y el gas son la principal atracción para firmas chinas en América Latina.
Hierro y cobre también podrían ver acuerdos si los vendedores están dispuestos a bajar precios en medio de una menor demanda.
La inversión china en el sector en América Latina subió de US$ 105 millones en 2008 a US$ 18.410 millones en 2010, según Dealogic. Este año apenas han alcanzado US$ 940 millones.
Martins señala que Brasil finaliza el marco regulatorio para subastar varias licencias para la exploración de gas y petróleo offshore. "Espero que algunos proyectos sean concedidos el año próximo".
Además espera que haya más oportunidades en activos energéticos sudamericanos, ya que naciones europeas altamente endeudadas podrían vender activos para cumplir objetivos de déficit.
Victor Gu, socio de Baker & McKenzie en Shangai, señaló que los compradores deben estar conscientes de que comprar es la parte fácil y que la posterior integración frecuentemente es un desafío para las firmas chinas no acostumbradas a las leyes, cultura y política del extranjero.
Martins advirtió que las leyes de Brasil protegen más a los empleados que las normas en China, y a cada dólar de salario se suma a otro dólar de beneficios adicionales.
Agregó que el sistema impositivo también es complicado y que la protección ambiental también es difícil.
Otro aspecto clave es el riesgo político, ya que Venezuela, Argentina y Bolivia han nacionalizado algunas empresas en los últimos años.
Señaló que Perú es considerado el más abierto para invertir en Sudamérica, mientras Argentina es el más restrictivo cuando se trata de aprobación gubernamental.
Gu dijo que muchos empresarios chinos equivocadamente creen que Sudamérica se parece a muchas partes de África, donde tener conexiones con altos líderes oficiales ayuda a cerrar una operación sin pasar por los procedimientos de aprobación formal.
"Sudamérica está más cerca de EEUU y Europa que de África, ya que tienes que pasar por los procedimientos incluso si se tienen conexiones al más alto nivel", dijo.
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.