S&P prevé recuperación débil para Europa en 2010 y 2011
Las peores perspectivas son para España, que este año caería un 0,6% para recuperarse en el siguiente ejercicio sólo un 0,8%.
- T+
- T-
"Los
que esperan un rápido restablecimiento del ritmo de crecimiento en Europa
tendrán que ser pacientes", subrayó S&P en un informe hecho público
hoy, en el que calculó que en la zona euro, tras una caída del Producto
Interior Bruto (PIB) de 4% en 2009, el ascenso se limitará a 1,2% este año y
a 2% en 2011.
Las peores
perspectivas, entre las cinco mayores economías de la Unión Europea, son
para España que, después de que la recesión le haya restado un 3,6% de su PIB el
pasado año, volverá a perder un 0,6% en 2010 (será el único con números rojos
de este grupo) y sólo se recuperará un 0,8% en 2011 (el menor crecimiento de los
cinco).
La
agencia de calificación augura un agravamiento este año del desempleo en toda la UE, con una tasa de desempleo
que subirá a 10,7%, tras el 9,6% en 2009, antes de descender a 10% en 2011.
Las
razones de la fragilidad europea, según S&P, hay que buscarlas en primer
lugar en la evolución del consumo, que durante 2009 bajó 1% pese a los
incentivos para la compra de vehículos, que como van a terminar van a conducir
a un estancamiento tanto en la zona euro como en el Reino Unido en 2010, y a
modestas alzas en 2011 del 1% y del 1,2%, respectivamente.
El otro
punto negro son los créditos a los particulares y a las empresas, debido a que
los bancos van a seguir reconstituyendo sus balances.
En el
extremo opuesto, el elemento más alentador es el repunte del comercio
internacional, con un despegue del 7% previsto para este año, después del
hundimiento de 12,7% en 2009.
También
son positivos los movimientos de reducción de existencias de las empresas y los
"signos de estabilización" en el mercado inmobiliario en el Reino
Unido, Francia y Holanda, pero no en España, donde "la oferta supera a la
demanda".
"El
ritmo de caída del precio en España se ha estabilizado en los últimos meses en
torno al -6% y las aprobaciones de créditos han empezado a crecer",
constata S&P, que en todo caso augura "un prolongado periodo de ajuste
de precios".