La nueva matriz de innovación que irrumpe en La Moneda
La Moneda le pidió a Fernando Flores, presidente del Consejo Nacional de Innovación, que aportara con su conocimiento y redes al proceso de modernización del Estado. El ex senador respondió con un concepto y un nombre: cloud computing e Irving Wladawsky-Berger.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 11 de junio de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por Guillermo Turner
No piense en cloud computing como una tecnología más. Abstráigase de la simple visión de que se trata de un sistema que permite ofrecer servicios estandarizados de computación a través de Internet, como afirma Wikipedia. Vuele más alto y vea la nube como una nueva matriz de innovación.
Porque de eso se trata. Todo indica que estamos siendo testigos del nacimiento de una mega tendencia, con potencial suficiente como para cambiar la dinámica y la velocidad de los incrementos de productividad y afectar de modo singular las practicas de buena parte de las transacciones que se realizan en el mundo.
De hecho, como tecnología no se trata de una novedad. Google y Amazon han hecho de las “granjas de servidores”, como las describió Wired hace seis años, su plataforma para comercializar servicios. Y el mundo de las aplicaciones (ese que, a ritmo vertiginoso, reemplaza a la www) tiene en el cloud su espacio natural de desarrollo. Por algo esta semana Apple irrumpió con su nueva creación: el iCloud. “Vamos a degradar el PC o el Mac a sólo un aparato más. El centro de tu vida digital estará ahora en la nube”, anunció Steve Jobs.
“Mantener la sincronización de equipos nos está volviendo locos”, dijo Jobs, en directa alusión al problema que viven esos miles de clientes que lidian cada día con computadores, smartphones, laptops y tablets. “Ahora la información la tendrán en la nube”, prometió Jobs. Por cierto, no es el único empresario del mundo IT que está concentrando sus recursos en el cloud. Hasta el antes crítico Larry Ellison, lanzó en septiembre del año pasado la nueva estrategia de Oracle, ahora basada en la nube.
Pero así como avanzan las empresas, también algunos gobiernos comienzan a identificar las ventajas que podría brindar la nube para establecer un nuevo paradigma en la relación con los ciudadanos. Casos no hay muchos, pero en Estados Unidos se ha avanzado en áreas como los registros electrónicos de salud, servicio de migraciones y transparencia pública. Algunas agencias que participan en estos ejemplos de incorporación de la tecnología cloud a sus servicios han estimado ahorros de hasta US$ 27 millones. Y si hoy el gobierno federal gasta unos US$ 80 mil millones en tecnologías de la información, mediante cloud computing la cifra podría reducirse a US$ 20 mil millones.
Irrumpe en La Moneda
Con estos antecedentes de por medio, caen de cajón las ventajas de avanzar en la nube como matriz de innovación para el proceso de modernización del Estado. Así lo hizo ver el presidente del Consejo de Innovación, Fernando Flores, a los encargados del tema en La Moneda. Fruto de sus contactos, viajó a Santiago el doctor en física de la Universidad de Chicago, Irving Wladawsky-Berger, poseedor de un currículo más que atractivo: ex VP de IBM, ex asesor del presidente Clinton y del equipo de instalación de gobierno de Obama.
Wladawsky sostuvo reuniones de trabajo con el equipo que encabeza Rafael Ariztía, el coordinador de la agenda de modernización del Estado, y un encuentro con autoridades y funcionarios en pleno salón Montt-Varas. ¿Cuál fue su mensaje? Primero, que nos demos cuenta de la transformación que estamos presenciando. “Los cambios históricos siempre empiezan con la tecnología, pero las tecnologías no son los cambios. Lo que interesa es reconocer qué está pasando y cómo cambia mi relación con el negocio, con el Estado, con las personas”, explicó.
Para Wladawsky, el cloud computing es -ni más ni menos- que el comienzo de una nueva era económica, cuyas consecuencias aún no somos capaces de determinar, pero que ofrece ventajas enormes para los prestadores de servicios: lo que, precisamente, hace el Estado. Y la modernización es esta: la posibilidad de tener los servicios públicos instalados en la nube y abrir su acceso para todos los ciudadanos, a través de aparatos tan comunes como son hoy los celulares. Imagine lo que ello puede significar en materia de descentralización, ahorro de tiempo para el usuario y, en el caso del gobierno, identificar –y hasta posicionar geográficamente- a cada uno de sus beneficiarios.
Pasos a seguir
Lo que Flores ha hecho ver a las autoridades a cargo de la modernización del Estado es que avanzar en cloud computing colocaría a Chile al frente de la innovación en esta materia, pero hay que moverse rápido. Por ejemplo, tal como lo hace EEUU, desarrollar experimentos locales con algunos servicios públicos. Paralelamente, tomar la decisión sobre el tipo de solución que se adoptará, a quién se comprará la arquitectura, quién estará a cargo de las operaciones y las medidas de seguridad. Tan sólo en consolidación de tecnologías los ahorros serían grandes y rápidos. Considere, por ejemplo, que el Congreso tiene tres data centers (el del Senado, el de la Cámara y el de la Biblioteca).

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas afirman que el capital de riesgo ya se reactivó y apuntan a la IA como motor del nuevo ciclo
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.

Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.