Los Urrejola de Concepción, los últimos realistas
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 4 de marzo de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Eso mismo lleva a olvidar a los también criollos que, en medio de la vorágine revolucionaria, optaron por combatir junto al Rey y contra la causa abrazada por la mayoría patriota. Así ocurrió, por ejemplo, en la zona penquista, donde había importantes reductos monárquicos, aunque –según ha ilustrado Armando Cartes en su excelente estudio sobre el tema- era precisamente en Concepción donde bullían ideas revolucionarias, bajo el liderazgo de Juan Martínez de Rozas.
Por el contrario, era la gran familia Urrejola una de las principales manifestaciones de los “defensores del Rey”, de los que habla Fernando Campos Harriet. Entre ellos destacaban Luis de Urrejola (derrotado en la guerra de Independencia y muerto en el exilio) y Francisco de Borja Urrejola y Leclerc de Bicourt (1769-c.1824). Este último –uno de los 13 hijos de Alejandro, fundador del linaje, y doña Isabel- ilustra muy bien los logros, pensamientos y dolores de una de las “redes” familiares y políticas más importantes del sur de Chile, como lo ha ilustrado Leonardo Mazzei en un interesante trabajo.
Se casó en 1797 y, en lo profesional, se dedicó a tareas agrícolas y comerciales. Como regidor de la ciudad, estuvo en el Cabildo Abierto de Concepción, en octubre de 1810, cuando asomaban los aires de emancipación. Los avatares políticos lo alejaron de su cargo en 1811, pero volvió a la primera fila con la restauración de la monarquía en 1814. Como toda su familia, durante esos años tuvo una participación activa en el Ejército realista.
Los resultados de la guerra llevaron a los Urrejola a pagar “el precio de la derrota”, del que habla Eduardo Urrejola en su completo estudio sobre la familia penquista: “Como el suceso de nuestras armas varió por algún tiempo en aquel reino y los insurgentes tomaron cierta preponderancia sobre nuestro ejército, soltaron la rienda con furor contra las personas y bienes de los Urrejolas”.
El resultado fue dramático y múltiple: muchos miembros de la familia fueron a la cárcel, otros partieron al exilio, sufrieron la destrucción de sus campos y haciendas, el saqueo de sus propiedades y la ruina económica. Como elemento simbólico, también soportaron el secuestro de la famosa hacienda de Cucha-Cucha, gran legado de don Alejandro.
Un cuñado de los Urrejola Leclerc de Bicourt, don Miguel González (casado con doña Rita), resumió irónicamente la nueva situación de la familia: “en el primer saqueo, cuando entraron los patriotas, me dejaron en pelota”. Durante la república, los Urrejola formaron parte de uno de los principales núcleos conservadores del país.
Francisco de Borja Urrejola murió en 1824, sin alcanzar a recuperar lo perdido durante la Independencia.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Femsa lanza su tercera cadena de farmacias en Chile, esta vez apostando por un formato "low cost"
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Falabella acusa al Serviu del no pago de un terreno adquirido para proyecto habitacional en San Joaquín
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Aportantes de fondo de LAB Capital votarán venta de central solar en La Ligua a inglesa Atlantica Investments
Se trata de Energía Cerro El Morado, dueña del proyecto Doña Carmen, que mantiene deudas por casi US$ 25 millones con Banco Itaú. El posible comprador es aportante del vehículo.
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok