Por primera vez, el encuentro "Chile Day", organizado por Inbest, se realizó en Madrid, España y uno de los paneles inaugurales puso sobre la mesa uno de los temas más relevantes del momento: la innovación en la industria financiera.
El panel reunió a la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein; al presidente de Bci, Ignacio Yarur; al senior executive VP de Banco Santander, Daniel Barriuso; y al gerente general de Tenpo, Fernando Araya.
Berstein abrió el debate con un repaso histórico, conmemorando los 100 años de supervisión bancaria en Chile. Explicó que el regulador no solo ha debido realizar cambios normativos, sino también, enfrentar nuevos desafíos asociados a la digitalización y la ciberseguridad.
“Cuando hablamos de la banca y cómo esto ha ido cambiando, justamente el tema digital ha sido una de las características”, aseguró.
En esta línea, subrayó que las transformaciones no se limitan a la reducción del número de sucursales, sino que también, al propio rol del regulador. “La CMF ha ido adaptando su forma de supervisar. Hemos ido incorporando tecnología en nuestra forma de supervisar y los riesgos son distintos”, sostuvo.
Además, advirtió que junto a la ciberseguridad, la inteligencia artificial y los sistemas abiertos, surge un nuevo reto impulsado por la digitalización: El riesgo de conducta de mercado.
“Hoy el cliente tiene expectativas distintas a lo que era el cliente de hace 10 o 20 años. Y, un cliente insatisfecho hoy tiene una repercusión distinta de lo que era un cliente insatisfecho hace 10 o 20 años”, manifestó.
Convergencia de la banca y las fintech
Uno de los ejes del debate fue la creciente integración entre la banca tradicional y el ecosistema fintech. El presidente de Bci, Ignacio Yarur, planteó que este proceso “está enormemente asociado al desarrollo de la inteligencia artificial”, y enfatizó que debe ser abordado desde una mirada país, aprovechando las capacidades de Chile en esta materia.
“Esa ha sido la forma en que la firma (Bci) se ha ido asociándose con las fintech, y hemos logrado ir desarrollando esta práctica”, señaló.
Berstein coincidió en que el escenario competitivo cambió: “Hoy, la competencia no es solo entre bancos, sino que bancos con otras empresas que ofrecen productos y servicios con modelos de negocio distinto”.
En ese contexto, indicó que “el desafío regulatorio es justamente hacernos cargos de ser proporcionales respecto del marco de regulación que aplica dependiendo de los riesgos de cada modelo de negocio, y eso es tremendamente desafiante”.
Innovación y seguridad de datos
El representante de Santander, Daniel Barriuso, destacó que la región es clave para la estrategia de innovación del grupo.
“Vemos y sentimos Latinoamérica como un gran impulsor de nuestra innovación”, afirmó, añadiendo que Chile en particular “cuenta con un sistema financiero muy maduro, un entorno de pagos dinámicos y con una legislación que es muy pragmática. Por ello, posiciona al país como una pasarela entre Europa y América Latina”.
En tanto, Araya de Tenpo - en camino a ser el primer banco 100% digital del país- puso el foco en la seguridad de la información como eje central de la transformación bancaria.
A su juicio, este aspecto dejó de ser un aspecto secundario y se ha transformado en el principal activo que debe resguardar la industria financiera. Explicó que el correcto uso de los datos no solo permite personalizar productos y servicios, sino también “sostiene los estándares de protección que hoy día necesitan los clientes”.
El ejecutivo advirtió que las nuevas tecnologías elevan la complejidad de las amenazas: “Fraudes extremadamente sofisticados, ataques automatizados de cualquier parte del mundo y malwares que van aprendiendo con una capacidad impresionante”, señaló, subrayando que el desafío está en convertir esa enorme base de datos en un verdadero escudo contra el fraude.