Desde Madrid, España
Pierre Julien Loriquet ha hecho prácticamente toda su carrera en el HSBC. Partió en Europa, en la banca de inversión, y en 2013 aterrizó en la filial chilena del banco inglés.
Después de un paso por Banco de Chile, en 2021 el ejecutivo volvió a la entidad y hace cuatro meses asumió como CEO de HSBC Chile en reemplazo de Mónica Duwe.
En entrevista con DF, el ejecutivo, que será uno de los anfitriones de Chile Day en Londres, se refirió sobre los desafíos del banco a corto y mediano plazo en Chile y la visión del HSBC de la economía chilena y la inversión.
“El que haya un consenso entre los candidatos presidenciales respecto de que Chile necesita crecer más allá de 2,3%-2,5%; que necesita seguridad física y jurídica y que el crecimiento va de la mano del sector privado, da para pensar que el nuevo Gobierno va a llegar con un plan muy enfocado en esto”.
- ¿Cuáles cree que serán los temas que le plantearán los inversionistas al ministro de Hacienda, Nicolás Grau?
- Para mí, el tema central será el presupuesto. Van a haber preguntas respecto de cómo vendrá, ellos van a querer entender seguramente los lineamientos, un poco los supuestos bajo los cuales él va a trabajar, y respecto de la convergencia fiscal, o sea, las metas que él se está fijando. Creo que la comunidad de inversionistas va a estar interesada de escuchar al ministro Grau sobre este tema y el plan de emisiones de deuda de la República, y seguramente le van a preguntar también de política o de elecciones.
- ¿Como analiza la situación económica de Chile? ¿Está percibiendo un punto de inflexión en materia de inversión?
- No sé si hablar de un punto de inflexión, porque no sabría dónde situarlo. Pero como banco internacional, estamos bien involucrados en los grandes proyectos. Lo que es evidente es que aquí hay dos mundos: la inversión en proyectos más chicos, como la inversión inmobiliaria, comercial o residencial, que sigue rezagada y, por otro lado, los grandes proyectos, donde sí vemos efectivamente una actividad potente.
Por ejemplo, en sectores como la energía renovable hay un pipeline de proyectos muy importantes que se han ejecutado, tanto en infraestructura de transmisión y en generación renovable. También, hay inversión en minería y está la inversión de empresas chilenas en proyectos de celulosa en Brasil. Entonces, sí vemos una actividad fuerte en estos sectores de la economía.
- ¿Con un cambio de Gobierno, cree que se reactivará la inversión?
- El hecho de que haya un consenso entre los candidatos presidenciales respecto que Chile necesita crecer más allá de 2,3% o 2,5%; que necesita seguridad física y jurídica y que el crecimiento económico va de la mano del sector privado, da para pensar que efectivamente el nuevo Gobierno va a llegar con un plan muy enfocado en esto.
Entonces, pase lo que pase, nosotros creemos que sí se vienen años de buena inversión, porque esto además viene con unos fundamentos que favorecen a Chile, a las industrias en las cuales es particularmente fuerte como es la minería y la transición energética hacia energías limpias, y los centros de datos.
- Entonces, ¿da igual el signo político de quien salga electo presidente?
- La capacidad de articular y de llevar esas ambiciones a la realidad es clave, evidentemente. Por supuesto cada candidato (a) llegará con una fórmula diferente y los electores tendrán que decidir cuál es la más robusta.
Planes en el país
- ¿Cuáles son los planes de crecimiento de HSBC en Chile, considerando que en el último tiempo han estado enfocados en la banca corporativa y emisiones de deuda estatal?
- Nuestro banco tiene sus raíces en Hong Kong y en Londres y ramas en 50 países. Tenemos una vocación de apoyar el comercio mundial, la circulación de capitales en los principales corredores globales y Chile, en particular, en un país que nos gusta mucho porque vemos que nuestros clientes quieren hacer negocios aquí.
En Chile queremos crecer fuertemente en nuestra base de clientes, pero siempre con la mirada de tener un cliente al que le agrega valor nuestra red internacional. En este espacio vemos que en los próximos cinco años podemos duplicar nuestro tamaño.
- ¿Por dónde iría el mayor crecimiento?
- Tenemos el potencial de aumentar la cobertura de manera sustancial en el universo de empresas multinacionales que están operando en Chile o que son clientes del banco a nivel global que están buscando entrar al país.
Ese es nuestro eje principal de expansión, porque los clientes chilenos, digamos los grandes grupos económicos y las empresas financieras, ya los tenemos muy mapeados y cubiertos. Ahí nuestro crecimiento va a ir de la mano de los proyectos en los cuales podamos acompañarlos a nivel local o internacional y tenemos el balance y el apetito para hacerlo.
- En el corto plazo, ¿existe posibilidad de regresar al negocio de la banca personas?
- La definición del grupo es básicamente ser un banco universal en UK y Hong Kong. Pero, a nivel internacional, nos enfocamos en dos segmentos: la banca corporativa e institucional, que es lo que tenemos en Chile, y la banca privada y premier, que no está en el país.