Tras el cierre del tercer trimestre, Banco de Chile, Santander, Bci e Itaú publicaron sus respectivos informes financieros emitidos por la gerencia dando cuenta cómo avanza la actividad a nivel de industria y de manera individual.
Por ejemplo, Banco de Chile estimó que, a nivel del mercado, “estamos viendo un repunte en cuanto al crecimiento en colocaciones, por lo que mantenemos nuestro pronóstico de expansión anual del portafolio de la industria a diciembre de 2025, que estaría en torno a 4% nominal”.
Tal como se mencionó en reportes anteriores, la firma espera que la banca de personas continúe impulsando el crecimiento de las colocaciones durante el resto del año, especialmente a través de la cartera de vivienda.
37% crecieron las utilidades de Santander en un año.
En el caso de la cartera de consumo, “no podemos descartar una desaceleración teniendo en cuenta el aumento del desempleo, aunque las estrategias comerciales desplegadas por algunos actores del mercado apuntando al segmento de menores ingresos pueden compensar en parte este efecto”, publicó el documento del Banco de Chile.
Mientras que, para los préstamos comerciales, la institución prevé un crecimiento anual de 3% para 2025.
Sin embargo, advirtió que el segmento corporativo continúa restringido y que “el resultado de las elecciones presidenciales puede jugar un rol en los proyectos de inversión emprendidos por las empresas”.
A nivel individual, el banco controlado por el grupo Luksic y Citi anotó utilidades netas que ascendieron a $ 926.725 millones al 30 de septiembre de 2025, lo que representó una variación positiva de $ 17.399 millones o 1,9% en comparación con la cifra registrada en igual período de 2024, que alcanzó los $ 909.326 millones.
Impulso internacional
Por su lado, Bci no solo destacó que sus colocaciones totales crecieron un 11,78% interanual, lo que se vio impulsado por la cartera comercial.
“A esto se suma una fuerte recuperación de City National Bank of Florida (CNB), con una utilidad neta a la fecha de US$ 189 millones, creciendo 344,5% en el período de un año”, afirmó en su análisis.
A nivel de ganancias, la institución vinculada a la familia Yarur anotó $ 767.296 millones, lo que representó una subida de 21,5% en 12 meses, ya que en el mismo período del año pasado alcanzó $ 631.256 millones.
Este desempeño fue sustentado por la expansión del margen financiero, tanto por volumen de colocaciones en el segmento comercial, acompañado de iniciativas en el segmento retail y comercial.
Mientras que, Bci Perú, con tres años de operación, contribuyó con $ 10.924 millones al resultado acumulado.
Clientes digitales
En sus comentarios de la gerencia, Santander explicó que su estrategia fue “fortalecer los productos digitales nos ha llevado a un continuo crecimiento de nuestra base de clientes, alcanzando unos 4,6 millones de clientes, de los cuales casi 2,3 millones son clientes digitales”, de ellos, 87% son activos.
Asimismo, informó que totalizó el 22,1% de las cuentas corrientes del mercado, lo que está apuntalado por la mayor demanda de clientes de este producto en dólares, ya que los usuarios pueden abrirlas digitalmente y a través de las máquinas POS de Getnet, lo que “demuestra el éxito de la estrategia del negocio de adquirencia en fomentar la venta cruzada de otros productos”, afirmó el documento.
En el caso de clientes activos, Santander anotó 2.620.084 al noveno mes del año, lo que significó una variación anual positiva de 5,4%.
Además, registró utilidades por $ 797.869 millones al 30 de septiembre, lo que reflejó un aumento 37,3% en un año, siendo la institución bancaria con el mayor crecimiento.
Crecimiento en colocaciones
Por último, Banco Itaú indicó que a agosto de 2025, las colocaciones, sin considerar su presencia en Colombia, crecieron 2,6% en el período de un año, destacando la cartera de vivienda que aumentó 7,5%, situando a la firma brasileña en el tercer lugar en solicitudes Fogaes para viviendas nuevas.
Así, el banco alcanzó una participación de 9,4% en préstamos totales.
Por su parte, la cartera comercial mostró recuperación tras años de contracción, y las colocaciones de consumo “se mantuvieron estables por una originación más selectiva”, aseguró el documento.
En cuanto a los ingresos de la institución, “mostraron un desempeño positivo, con un crecimiento de 15,6% en comisiones, impulsadas por fondos mutuos y tarjetas de crédito”, explicó en sus estados financieros.
En esa línea, alcanzó utilidades por $ 319.444 millones a septiembre de este año, es decir, 11,3% más en comparación con en el mismo mes de 2024.