Banca & FinTech
Tras ocho años en Chile, SumUp adelanta producto de autopago y se abre a la posibilidad de ser banco
Entre los planes de la firma, el gerente general para Latinoamérica de la firma, Sebastián Avilés, reveló que a fin de año lanzarán un tótem de autoatención principalmente para restaurantes, cafeterías y comidas al paso.
El gerente general de la firma, Sebastián Avilés. Foto: Julio Castro
Tras ocho años desde que SumUp aterrizó en Chile, el negocio de adquirencia se ha establecido como opción de pago entre las pequeñas y medianas empresas y micro emprendedores.
La compañía busca seguir expandiéndose. El gerente general para Latinoamérica de la firma, Sebastián Avilés, aseguró a DF que en unos meses más lanzarán un nuevo producto para reforzar la productividad de los negocios y ahorrar costos.
Se trata de un tótem de autoatención o autopago, ideado para la venta de productos o alimentos, enfocado en restaurantes, cafeterías y comidas al paso, sin la necesidad de la atención de un trabajador presente.
“Ya lo tenemos validado y probado. Ahora lo estamos llevando al mercado y vamos a hacer el lanzamiento de aquí a finales de año”, adelantó el ejecutivo.
Entre los planes también tienen la apertura en nuevos mercados. SumUp tiene presencia en 37 países en tres continentes y su cartera de clientes total llega a cuatro millones. Como una de las novedades en términos de expansión del negocio a otras latitudes, comenzó a operar en México.
Avilés detalló que la principal razón que los llevó a aterrizar en ese país tiene que ver con que “es un mercado muy grande, con una alta penetración de efectivo y la tendencia nos debería llevar a que ese cambio lo empujemos nosotros”.
Frente a la posibilidad de abrirse a otros mercados, el ejecutivo aseguró que están observando nuevas oportunidades en Latinoamérica, aunque sin exponer los países que se encuentran estudiando.
¿Licencia para banco?
Actualmente, SumUp en Europa y en Brasil presentó solicitudes a los respectivos reguladores para sacar la licencia equivalente a un banco. Consultado frente a la posibilidad de seguir estos pasos en Chile, el gerente general afirmó que “es un paso lógico, porque te da una capacidad de servir mejor a los clientes y mejorar las ofertas de créditos en el fondo y Chile no es ajeno, porque somos parte de SumUp global”.
Agregó que el territorio nacional es un mercado que se ha apalancado del sistema tecnológico, “y como tal, no es algo que descartamos para el futuro”.
Uno de los productos que ofrece la firma en Brasil es la entrega de créditos a sus clientes, servicio que según afirmó el ejecutivo “tendría mucho fit en el mercado chileno y por el momento estamos analizando a fondo para ver cuáles son las condiciones necesarias para poder traer algo así”.