por c. cristino / m. villena
Más que por una caída en la demanda, el menor dinamismo de los créditos de consumo que ha empezado a registrar el sistema bancario se estaría dando por una desacleración de la oferta. Así lo señaló el último Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del Banco Central, y así lo reconocen algunos de los máximos ejecutivos de la industria.
A mayo, según los datos entregados el jueves por la Superintendencia de Bancos (SBIF), las colocaciones totales se expandieron 8,66% año a año, en tanto que consumo y empresas avanzaron 9,52% y 7,85%, respectivamente.
¿Por qué ya no crecen a tasas de dos dígitos? En su reporte, el Banco Central señaló que en la encuesta de crédito bancario, las entidades reportaron mayores restricciones en los criterios para el otorgamiento de créditos de consumo, “en particular en aquellos criterios ligados a un incremento de la renta mínima exigida”.
El mismo Banco Central señaló que las divisiones de consumo, retail, cajas de compensación y cooperativas mostraban un menor dinamismo. Según se desprende las últimas cifras de la SBIF, a abril de 2013 Banefe anotaba una caída de 2,79% en sus colocaciones al compararlas con igual mes de 2012, en tanto CrediChile sólo se expandía en 0,69% para el mismo periodo.
Las razones
Según el gerente general de Scotiabank, James Callahan, “no es que estemos dejando ese segmento, las tasas de crecimiento son más altas en los hogares de mayor nivel socioeconómico. En nuestro caso seguimos teniendo un crecimiento importante en consumo, pero las tasas de morosidad han aumentado y hay una reacción natural de incrementar las exigencias de crédito. Obviamente se han anunciado cambios en los modelos de atención, hay más endeudamiento en ciertos segmentos, y hay otros temas como la flexibilidad para ajustar precios”.
El gerente general de Itaú, Boris Buvinic, comentó que “la banca siempre ha tenido entre sus prioridades profundizar la inclusión financiera, pero hay proyectos de ley y regulaciones que han ido generando un efecto adverso”.
Además, agregó que “estamos notando que algunas instituciones que estaban más focalizadas en segmentos medios bajos, se están desplazando hacia clientes de segmentos de ingresos medios”.
En el IEF, el Central explicó que los antecedentes “sugieren que el crecimiento de la banca se concentraría en hogares de ingresos medios altos”, algo que podría explicarse por los “mayores costos fijos en el mercado de consumo”.
Con todo, el presidente de la Asociación de Bancos, Jorge Awad, descartó que la desaceleración signifique una reducción de los créditos para las personas.
Segmento empresas
Por otra parte, las colocaciones comerciales también empiezan a mostrar un menor crecimiento. Por su mayor peso relativo -cerca del 61% de los préstamos totales- éstas tienen mayor preponderancia sobre la expansión agregada del sistema.
El gerente general de Banco Bice, Alberto Schilling, señala que dicha caída está influida, más que por el ambiente político, por “los precios relativos de los metales, y en el margen se pueden reconsiderar inversiones. Pero es tímido, no veo un freno en la inversión”.
En esa línea, Buvinic comenta que “hemos notado una preocupación sobre lo que son proyectos de inversión, y eso indudablemente va generando una desaceleración en el crecimiento de los créditos comerciales”.
El gerente general del Grupo Security, Renato Peñafiel, dice que “el crédito está muy relacionado con el crecimiento del Producto, en forma tal que el avance de colocaciones tiene que ver con la tasa esperada de crecimiento del PIB”.
El presidente de Banco Internacional, Julio Jaraquemada, detalla que “en algunos sectores sí (hay desaceleración), en el norte hay algo, la minería está bajando, sectores proveedores de la minería están bajando, pero nada más”.