Principal, el nuevo controlador de AFP Cuprum, dio a conocer el reporte anual sobre tendencia de los mercados, Create 2013. Al respecto, Barbara Mckenzie, chief operating officer (COO) de Principal Global Investors, de visita en Chile, señala que “lo que vemos es un gran cambio en la administración de activos, el cual no ocurría desde la década de 1970”. Cambios que, de acuerdo a Mckenzie, irían en dirección del fortalecimiento de sistemas pensiones de aportes individuales, como el modelo chileno.
- ¿Qué muestra el reporte?
- Lo principal es que los drivers en los mercados siguen siendo más políticos que económicos.
- ¿Cómo ve a América Latina?
- En América Latina en particular el impacto más grande hoy es el fin del ciclo de los commodities. En el caso de Chile, obviamente la caída del precio del cobre es relevante.
- ¿Cómo ve la reacción del mercado ante el anuncio de la Fed?
- Me impresionó la magnitud. Todos sabían que en algún minuto esto tendría que ocurrir.
- ¿Fue una sobrerreacción?
- Sí.
- A raíz de esto hemos visto una salida de capitales desde países emergentes ¿Cómo nos afectará?
- Varios de nuestros clientes están muy expuestos a mercados emergentes, y algunos están reduciendo su exposición para llegar a un equilibrio.
- ¿Y en el largo plazo?
- Cuando la sensación de inestabilidad comience a irse, creo que algunos van a regresar buscando oportunidades.
- ¿Cómo ve a Chile?
- Los inversionistas no están preocupados por Chile, es un país que se ha mantenido bastante estable en un periodo prolongado. Lo único que les preocupa al respecto es el precio del cobre.
- ¿No existe preocupación por posibles reformas políticas?
- No. Están preocupados por Egipto, por la posibilidad de que Portugal deje el Euro, de la política monetaria de China. Hay temas mucho más importantes a la hora de invertir que la discusión política en Chile.
-Algunos atribuyen la caída de la acción de Habitat al temor de inversionistas extranjeros a una reforma similar a la de Argentina en el sistema de pensiones.
- Creo que esa baja responde al fin del ciclo de los commodities, más que a una razón como esa. De hecho, el reporte habla mucho de pensiones, y cambios en la materia y la tendencia global es moverse a sistemas de aportes definidos y cuentas privadas, y eso es mucho más cercano al sistema de AFP. Por esto, vemos también cambios en la administración del dinero.
- ¿Qué tendencias se ven?
- Cuando se trata de gente que ahorran para la pensión, no se preocupan demasiado por benchmark, sino que de protegerse de la inflación, de no estar expuesto a mucha volatilidad. Lo que vemos es un gran cambio en la administración de activos, el cual no ocurría desde la década del ‘70.
- ¿Qué beneficios ve en el sistema de AFP?
- El sistema de AFP ha sido capaz de incorporar elementos no son usuales en los modelos de contribución definida. Ustedes tienen administración de activos especializada por parte de instituciones, pero a su vez, las personas eligen el riesgo. Lo cual es fantástico, porque en muchos sistemas de aporte definido, incluyendo EEUU, los individuos obtienen una larga lista de programas de inversión para el retiro, y ellos no tienen idea qué decisión tomar.