Como todos los años, el headhunter Amrop, de Max Vicuña, realiza un estudio sobre la evaluación de los directorios de empresas chilenas.
En su versión 2025, el principal hallazgo se centró en que, a pesar de que existen avances en la profesionalización de las mesas directivas, estas aún muestran falencias en cuanto a su independencia y diversidad.
El informe advirtió que las presiones de los accionistas controladores y de ejecutivos limitan la autonomía de los directores, reduciendo su capacidad de fiscalización, situación que se acentúa en compañías cerradas.
“Las presiones, en general, vienen de controladores, y se dan principalmente desde fuera de las sesiones directivas”, sostuvo Vicuña a DF.

El sondeo también reveló que el 24% de los integrantes en empresas cerradas reconoció haber recibido presiones que afectan su independencia, frente al 10% en compañías abiertas (ver gráfico).
“Esta diferencia podría explicarse por la fuerte presencia del controlador en las empresas cerradas”, planteó el estudio.
Al segmentar por género, el 20% de las mujeres declaró haber experimentado este tipo de presiones, frente al 15% de los hombres.
Evaluación interna de la mesa directiva
Otro aspecto destacado por el informe fue la percepción que tienen los propios directores sobre la composición de sus mesas. La nota promedio sobre su funcionamiento fue 5,6, mientras que al presidente del organismo se le otorgó un 5,8.
Según Amrop, esta evaluación refleja un amplio espacio para mejoras.
Pero, además, el 58% de los encuestados afirmó que cambiaría al menos uno de los directores.
En la misma línea, un 49% consideró que uno o más de los miembros de la mesa no constituyen un aporte real en la toma de decisiones. Mientras que el mismo porcentaje estimó que uno o más directores no participan activamente en las sesiones.
En contraste, solo el 24% señaló que la edad avanzada afecta el rendimiento de algún director, siendo esta la variable con menor incidencia.
Radiografía de los directorios
El estudio incluyó a 168 integrantes de directorios, de los cuales 104 pertenecen a sociedades anónimas abiertas, 60 a empresas cerradas y cuatro a firmas públicas.
En cuanto a género, el sondeo reveló que los directorios están conformados en un 27% por mujeres y 73% por hombres. La edad media es de 60 años, con 57 años en las mujeres y 61 años los hombres.
Respecto a la trayectoria, los participantes cuentan en promedio con 15 años en cargos de directorio; y, al desglosar por género, los hombres acumulan 17 años, mientras que las mujeres registran ocho años.
Por último, el 70% de los encuestados indicó haber ejercido previamente como gerente general. Al analizar este grupo (118 personas), la presencia femenina representó solo un 16%.