Desde Lima, Perú
A través de una exposición titulada “América Latina en un mundo turbulento”, este lunes, el exministro de Hacienda y actual decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics (LSE), Andrés Velasco, captó las miradas de los asistentes del “III Encuentro Regional de Desarrollo” organizado por Credicorp en Lima, Perú.
El evento contó con la presencia de los más altos ejecutivos de la firma, entre ellos, el presidente de Credicorp Capital y el Banco de Crédito del Perú (BCP), Luis Romero, y el CEO del Grupo Credicorp, Gianfranco Ferrari. También expuso el politólogo y fundador de Eurasia Group, Ian Bremmer.
En su exposición, Velasco afirmó que, actualmente, “las grandes decisiones que estamos viendo en el mundo hay que leerlas en clave política, ya que no tienen lógica económica”.
En esa línea, usó el ejemplo de China, a raíz de las decisiones que han afectado el crecimiento del gigante asiático y argumentó que no son el tipo de medidas que generan confianza en los inversionistas.
En la jornada, el el politólogo y fundador de Eurasia Group, Ian Bremmer, aseguró que “Estados Unidos ya no está dispuesto a ejercer liderazgo, pero ningún otro país está dispuesto o capacitado para reemplazarlo y eso significa más inestabilidad, volatilidad, impunidad y conflicto”.
También graficó su análisis usando como ejemplo el caso de Estados Unidos, que hace unos meses dispuso de un 50% de aranceles a Canadá en el marco de la guerra comercial impulsada por su Presidente Donald Trump. A juicio de Velasco, esta decisión no fue óptima y no existe un modelo económico que lo justifique.
Agregó que “la política no es una sola, va cambiando y me atrevería a decir que hay que entenderlas (las decisiones de las autoridades) en clave de política populista”. Y advirtió: “Esa manera siempre termina atentando contra la democracia”.
El exministro añadió que “la política actual no es como la conocimos. Tiene un fuerte tinte nacionalista identitario y no siempre se basa en hechos”.
Recesión democrática
También destacó que cada año “hay más países en el mundo en que la democracia retrocede que donde se fortalece y se afianza”. Y1 aseguró que estamos en medio de una “recesión democrática”.
Como consecuencia, comentó que en el debate público hay menos respeto por los hechos, lo que refleja un problema, “ya que, si nos amparamos o partimos de hechos fantasiosos, vamos a tomar malas decisiones”.
Sin embargo, destacó que, sin considerar Europa ni América del Norte, en América Latina “somos la región más democrática, lo que me parece admirable, ya que, frente a todo, la democracia e instituciones han sobrevivido”.
Crecimiento mundial
El extitular de las finanzas públicas de Bachelet I además señaló que, a pesar de que EEUU y China muestran un crecimiento sostenido en comparación con el resto de los países avanzados, lugares como “la Unión Europea y Japón están arrastrando los pies”.
Asimismo, sostuvo que, en el caso de EEUU, “no sabemos qué tan sustentable va a ser el crecimiento del gigante”.
Según Velasco, dada la incertidumbre política y la volatilidad, “no es para nada sorprendente que el crecimiento sea mediocre”.
En esa línea, agregó que luego de la pandemia los países están entrando en una situación fiscal más preocupante.
Otra de las tendencias que mencionó es que “hoy todos estamos bailando al ritmo de la revolución tecnológica”, donde son siete las empresas que se están viendo beneficiadas por el impacto y avance del procesamiento de la información.
Sin embargo, el exministro advirtió que si “el mundo descansa en éstas siete entidades y la tecnología comienza a dilatarse, hay un riesgo”.
Riesgos y oportunidades
En los 30 años que Velasco se ha dedicado a las políticas económicas, destacó que no recordaba un mundo tan incierto y mostró su preocupación por el desempeño de la productividad en América Latina, ya que existe una brecha de 43% entre la región y los países avanzados.
Pese a ello, destacó una serie de oportunidades, ya que “no todo lo que trae la coyuntura comercial del mundo es malo”.
Entre ellas, mencionó que la producción de EEUU en China se va a mover a países de Latinoamérica, como sucedió con México. Además, afirmó que el resto del mundo continúa necesitando la producción de servicios y productos de los mercados latinoamericanos.
“Quiero creer que este ciclo populista no va a durar para siempre (...) hay que leer la política en esa clave optimista o vamos a quedar deprimidos”, concluyó.
Liderazgo
Ian Bremmer no se quedó atrás en la discusión y coincidió en que el panorama global es más peligroso e inestable que años atrás. Entre las razones que explican esta situación, indicó que millones de estadounidenses sintieron que sus propios líderes políticos no los representaban o beneficiaban.
Así, “cada vez más quieren que el gigante estadounidense deje de ser el policía global, el arquitecto del libre comercio o el promotor de la democracia”.
En este panorama, el politólogo aseguró que “EEUU ya no está dispuesto a ejercer liderazgo, pero ningún otro país está dispuesto o capacitado para reemplazarlo y eso significa más inestabilidad, volatilidad, impunidad y conflicto”.
Chile es el segundo país de la región con mayor nivel de inclusión financiera
Durante el evento organizado por Credicorp, se presentó la quinta edición del índice de inclusión financiera 2025. En la medición, se destacó a Chile como el segundo país de Latinoamérica en el ranking regional de inclusión financiera, con 56,7 puntos, sobre un máximo de 100. El primer puesto lo obtuvo Argentina con 57,3 puntos. Asimismo, en el informe se publicó que el porcentaje de la población chilena con nivel de inclusión financiera alcanzado se mantiene en 47%, uno de los más altos de los países de la muestra.
Mientras que, en materia del conocimiento de los productos financieros por parte de los chilenos, el índice reveló que 57% de las personas conoce 10 o más productos de esta categoría, 12 puntos porcentuales más que en 2021. Solo 6% no posee productos financieros, el menor porcentaje en Latinoamérica.