Las bolsas de todo el mundo celebraron este miércoles las últimas señales de moderación de la Casa Blanca, ya que el Presidente Donald Trump indicó que los aranceles impuestos a China podrían bajar significativamente mediante un acuerdo, y que no está buscando sacar de su cargo al presidente de la Reserva Federal.
El S&P IPSA escaló 1,38% a 7.922,51 puntos al cierre de la Bolsa de Santiago. Cerca de las 10:30 de la mañana, el índice alcanzó la marca de 7.900 puntos por primera vez en su historia, y pasadas las 11:00 vio un récord intradía de 7.942,31 unidades. Con los números definitivos, el IPSA anotó su máximo histórico número 27 en lo que va del año.
Vapores (3,8%), Parque Arauco (3,78%) y Ripley (3,76%) registraron las mayores alzas de la sesión, mientras que a nivel de sectores de la bolsa, lideraron banca (2,07%) y consumo básico (1,6%). Hubo sólidos montos transados por más de $ 210 mil millones en acciones nacionales.
"Chile es una economía abierta y, por lo tanto, expuesta al desempeño económico mundial. Acontecimientos internacionales que permitan un mayor optimismo respecto del crecimiento de la economía global son positivos para Chile y el IPSA", señaló Banchile Research a DF, consultado sobre los avances de hoy en la bolsa local.
El IPSA quedó con un retorno acumulado de 18,1% en lo que va de 2025, el cuarto mayor en el ranking de índices bursátiles primarios compilados por Bloomberg. Medido en dólares, el selectivo avanza 24% y es el octavo mejor de la serie.
"Durante los últimos años hemos tenido una visión positiva respecto del rendimiento del IPSA. Actualmente proyectamos que alcanzará los 8.100 puntos durante 2025. Una proyección mayor o menor dependerá de la evolución de la incertidumbre global y perspectivas de crecimiento local", añadió el equipo de Banchile.
Amabilidad presidencial
El optimismo bursátil fue generalizado. El Nasdaq saltó 2,5%, el S&P 500 creció 1,67% y el Dow Jones ganó 1,07% al cierre de la Bolsa de Nueva York. En Europa, el continental Euro Stoxx 50 subió 2,77% y el FTSE 100 de Londres ganó 0,9%. Por el lado de Asia, el Nikkei japonés creció 1,89% y el Hang Seng hongkonés saltó 2,37%. El CSI 300 de China continental no tuvo cambios relevantes.
"Los mercados han vivido 24 horas de montaña rusa, en las que el Presidente Trump ha vuelto a demostrar que él es un driver. Wall Street se muestra camino a ampliar sus mayores alzas en dos semanas, después de que Trump asegurara que no despediría al presidente de la Fed, Jerome Powell. Las esperanzas de una relajación de las tensiones comerciales entre EEUU y China también impulsaron la confianza de los inversionistas", escribió el analista de mercados de Oanda, Zain Vawda.
Trump dijo ayer en la tarde que planea ser "muy amable" con China en cualquier negociación comercial, y que de llegar a un acuerdo, los aranceles de 145% sobre la potencia asiática "bajarán sustancialmente, pero no serán cero". Los comentarios siguen a los del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien consideró "insostenible" una guerra comercial con Beijing, y dijo que espera ver una desescalada dentro de pronto.
Eso sí, ante trascendidos del Wall Street Journal apuntando a que el arancel a China podría moderarse a un rango de entre 50% y 65%, Bessent salió a aclarar que la Casa Blanca no está considerando una rebaja unilateral de las tarifas al país asiático. Los movimientos de los activos financieros se regularon en medio de las reacciones a estas noticias.
La curva de rendimientos del Tesoro se invirtió: las tasas cortas subieron, signo de que no se espera ver a la Fed apresurándose a relajar los créditos; mientras que las largas bajaron, ya que se reduce el premio impuesto por el mercado al fisco estadounidense.
También avanzó la temporada de resultados. Tesla (5,37%), si bien incumplió los pronósticos, subía con fuerza en la bolsa luego de que Elon Musk indicara que reducirá "significativamente" su rol en el gobierno de Trump. Segunda en el grupo de las "Siete Magníficas" estará Alphabet, que publicará sus números el jueves.
"La confianza de los mercados mejoró gracias a positivos informes de resultados", planteó Vawda. "Otros resultados que se han dado a conocer son los de Boeing (5,99%), que registró menores pérdidas en el primer trimestre, gracias a una mayor producción y entregas después de que una huelga y problemas de calidad paralizaran la mayor parte de la fabricación de aviones a finales de 2024", destacó.