Wall Street celebró este viernes nuevos datos inflación que no obstruyen la campaña de alivio monetario de la Reserva Federal, con lo que puso freno a tres sesiones consecutivas de pérdidas.
El Dow Jones subió 0,7%, el S&P 500 aumentó 0,6% y el Nasdaq ganó 0,4% al cierre de la jornada, y con ello la principal bolsa del mundo se recuperó parcialmente de tres jornadas alejándose de máximos históricos. El S&P 500 disminuyó 0,3% en cinco días, rompiendo una serie de tres semanas alcistas.
Los datos estadounidenses de Consumo en Gasto Personal (PCE, sigla en inglés) dieron un respiro a los inversionistas. El deflactor de precios subyacente -que la Fed mira de cerca- subió 0,2% mensual en agosto, sin sorpresas, y desde una serie de julio revisada a la baja en una décima.
Esto confirmó lo que ya estaba descontado en los rendimientos del Tesoro y los derivados de tasas: la Fed podrá recortar su tipo oficial una y posiblemente dos veces más en lo que resta del año.
Bolsa chilena
En Chile, el S&P IPSA bajó 0,2% hasta los 9.023,05 puntos, con caídas lideradas de Ripley (-1,4%), Parque Arauco (-2,3%) y Concha y Toro (-2,2%). De las 30 acciones del índice, 24 terminaron en rojo. El IPSA operaba plano, pero la subasta de cierre, que es intensiva en transacciones de institucionales extranjeros, lo inclinó al rojo. A nivel semanal, subió 0,2%.
Por otro lado, Latam (4,5%) anotó el mejor retorno del índice y le dio un buen soporte, tras cerrar el jueves con su mayor caída desde abril por una quinta venta secundaria de exacreedores. La acción registró flujos por $ 127 mil millones, nuevamente una cifra sobresaliente incluso para un papel que regularmente es por lejos el más transado.
Más allá de las presiones bajistas, esto le significó a la acción de Latam una noticia positiva: a partir del martes el proveedor de índices FTSE Russell Indices aumentará su ponderación en tres de sus selectivos, por el mayor capital flotante.
También hubo novedades en la industria de las aerolíneas, ya que las brasileñas Gol y Azul pusieron fin a su acuerdo de código compartido y negociaciones de fusión. Latam podría beneficiarse de esto, según analistas de Bloomberg Intelligence.
Otras bolsas
Al cierre de las bolsas en Europa, el continental Euro Stoxx 50 avanzó 1% y el FTSE 100 de Londres sumó 0,8%, desempeños que a ambos índices les permitieron cerrar la semana con alzas moderadas.
Las principales bolsas asiáticas siguieron hoy el rastro que dejaron ayer las plazas occidentales. El hongkonés Hang Seng perdió 1,4% este viernes y 1,6% a nivel semanal, mientras que el CSI 300 de China continental se redujo 1%, pero subió 1,1% en cinco días, y el Nikkei de la bolsa de Tokio retrocedió 0,9%, aunque subió 0,7% en la semana.
Los desempeños de Asia se vieron perjudicados también por los nuevos anuncios arancelarios de Donald Trump. El presidente de EEUU informó que a partir del próximo 1 de octubre se impondrán aranceles de 100% a los medicamentos patentados y de marca, 50% a los muebles de cocina y baño, 30% a sofás y muebles similares importados y 25% a los cambios de carga.
No sólo Trump está sumándole algo de ruido al mercado en general. Los traders igualmente están atentos a la posibilidad de un cierre del gobierno estadounidense, que podría ocurrir a fines de este mes si no alcanza a despacharse la legislación necesaria para seguir financiándolo. En todo caso, pagos clave, tales como obligaciones de deuda del Tesoro, están previstos en la legislación vigente.