Las mesas de diálogo entre el sector financiero y las autoridades para desarrollar el mercado de capitales han tomado tracción durante 2025.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) avanza con la agenda que forma parte de sus mandatos, junto con velar por la solvencia y la conducta de los actores del sistema.
Durante los dos últimos viernes de agosto, la entidad condujo los primeros talleres de trabajo en torno a los cuatro ejes programáticos de la CMF -gobierno corporativo, infraestructura y profundidad de mercado, financiamiento a PYME y promoción del ahorro-, que se extenderán hasta octubre.
La primera instancia, del 22 de agosto, se centró en gobiernos corporativos, con mesas de conversación entre los asistentes, dentro de los que se incluyeron estudios de abogados, representantes del Banco Central, firmas financieras y gremios del mercado, entre otros.
El Banco Central reveló que el Comité de Mercados Nacionales “se ha reunido recientemente y los contenidos relevantes se darán a conocer oportunamente”.
El rol del directorio en su fortalecimiento, facilitar la participación activa de los inversionistas institucionales en las empresas en que toman posiciones, y el manejo adecuado en la deuda corporativa, fueron parte de los desafíos resaltados por la CMF.
La instancia también incluyó dinámicas de discusión en torno a la regulación actual, debatiendo sobre la agilización y simplificación de normas, evaluación para eliminar requerimientos de información y automatización de registros de valores, y el fortalecimiento de la regulación a la gestión de fondos.
Régimen de inversiones
Otro actor que ha convocado al sector privado es la Superintendencia de Pensiones, específicamente para recabar opiniones sobre la construcción del régimen de inversiones de los nuevos fondos generacionales.
“Hemos diseñado una estrategia para escuchar la opinión de los diversos actores: AFP, Icare, nuestro Cosoc de la Superintendencia de Pensiones, el Consejo de Estabilidad Financiera, el Consejo Técnico de Inversiones -actor clave en el proceso- y el grupo de trabajo que lidera el subsecretario de Previsión Social”, señaló hace una semana a DF el titular del regulador, Osvaldo Macías.
El primer conversatorio sobre la materia será este martes en Icare.
Central reactiva comité
Desde el sector financiero también destacaron los espacios abiertos por el Banco Central y el Ministerio de Hacienda, caracterizados por instancias bilaterales con los distintos actores y gremios del mercado.
En detalle, distintas fuentes dieron cuenta de una reactivación del Comité de Mercados Nacionales (CMN) del ente emisor, que ya se estaría reuniendo con el sector privado tras permanecer sin actividad pública desde 2023, cuando realizó su noveno comité sobre prácticas relacionadas al mercado spot.
La instancia opera bajo el alero de la División Mercados Financieros, liderada por Ricardo Consiglio.
De acuerdo con asistentes, sus temáticas no han distado de las propuestas por el sector ante la CMF, además de ideas para dinamizar el ahorro.
Consultado por DF, el Banco Central respondió que el CMN “se ha reunido recientemente y los contenidos relevantes de las reuniones se darán a conocer oportunamente”.
Creado en 2020, los resultados pasados del comité son vistos con buenos ojos por el sector financiero, principalmente por su rol en los avances para el mercado de acuerdos de retro compra (REPO), que habrían decantado finalmente en la Ley de Resiliencia Financiera.
El Ministerio de Hacienda también mantendría reuniones periódicas con los distintos actores del sector financiero. Lo anterior, sin una agenda programática definida, pero con recientes ejes temáticos como la mesa público-privada de finanzas verdes y el programa de formadores de mercado.