Derrumbe de Meta en Wall Street contagia al IPSA que cierra a la baja
Los analistas temen que los malos resultados que obtuvo la matriz de Facebook afecten al resto de las acciones estadounidenses.

Foto Reuters.
Wall Street terminó la sesión de hoy con números rojos, reflejando el regreso de la volatilidad en las acciones tecnológicas estadounidenses.
El Dow Jones retrocedió 1,45%, el S&P 500 descendió 2,38% y el Nasdaq perdió 3,74%.
¿La razón? Facebook. Los analistas encontraron decepcionantes los resultados corporativos que tuvo la compañía creada por Mark Zuckerberg. Las acciones de Meta cayeron 26,39% arrastrando a otros papeles similares como Spotify que también perdió 16,79% tras reportar un crecimiento de suscriptores inferior al esperado.
El desplome de Meta equivale a perder US$ 200.000 millones en capitalización. La compañía que cambió desde Facebook a Meta indicó que espera que el crecimiento de los ingresos se desacelere porque los usuarios pasan menos tiempo en sus servicios más lucrativos.
Desde Wells Fargo Advisors sostuvieron que "Wall Street evalúa los informes claves de ganancias corporativas, los datos económicos y las actualizaciones de los bancos centrales mundiales".
De esta manera, se cortó una racha de cuatro sesiones positivas, período en que se logró remontar tras un difícil comienzo de año para la renta variable estadounidense. El S&P 500 avanzó ayer un 0,9%, lo que llevó su aumento de cuatro sesiones a casi un 6%, su repunte más fuerte desde noviembre de 2020. El Dow sumó 224 puntos, cerrando a un 3,2% de su récord más reciente del 4 de enero.
La cautela vuelve a la mesa de las gestoras teniendo en consideración que las acciones como Meta impulsaron gran parte del mercado desde que se propagó la pandemia del Covid-19. Los analistas temen que los malos resultados de Meta contagien al resto del mercado.
Los inversionistas han hecho cambios en sus portafolios de inversiones y han tomado posición en los sectores energéticos y bancarios, que se beneficiarían de la recuperación económica bajo el recorte de las políticas monetarias y las presiones inflacionarias.
Ante el aumento de tasas de interés que hará la Fed durante 2022, la reducción de estímulos monetarios tiende a reducir los múltiplos que los inversionistas están dispuestos a pagar por un parte de las ganancias de las empressa. Esta tendencia equivale un dolor para las acciones que ya cotizan a valoraciones elevadas.
Esto ha aumentado la presión sobre las empresas para que demuestren que sus resultados financieros justifican sus precios. En los últimos días, varias compañías se han quedado cortas, lo que genera preocupación entre los inversionistas de que se avecinan más caídas en los principales índices.
Ahora los ojos de los analistas se posicionan en Amazon que dará a conocer sus resultados una vez que cierre el mercado.
En el mercado de renta fija, los bonos del Tesoro de EEUU están más débiles tras las tendencias agresivas de los bancos centrales mundiales, con el rendimiento de la nota a 10 años subiendo hasta el 1,83%.
En el frente de los datos macroeconómicos, las solicitudes semanales de desempleo llegaron a 238.000, disminuyendo desde la cifra anterior de 261.000.
Por otra parte, una encuesta del Institute for Supply Management (ISM) mostró que el crecimiento del sector de servicios de EEUU se desaceleró en enero, con el PMI cayendo a 59,9 desde los 62,3 de diciembre. También se reveló que los pedidos de fábrica cayeron un 0,4 % en diciembre, mientras que una actualización final sobre los pedidos de bienes duraderos reflejó una disminución del 0,7 % durante el mismo período.
Escenario local
En Chile el SP IPSA no fue inmune y se acopló a la tendencia de los mercados internacionales cayendo al cerrar la jornada un 2,20% para llegar a los 4.454,97 puntos. A pesar de este tropiezo, el selectivo acumula una ganancia de 3,40% en lo va del año.
Entre los papeles más transados que tienen una mala jornada esta SQM-B que cayó de 3,16%. Dentro de los papeles con mal rendimiento estuvieron Falabella que perdió 2,90%, Copec se resintió 3,02% y CMPC se retajo 3,51%.
Los títulos de los tres principales bancos del país también operan con números rojos: Banco de Chile descendió 1,59%, Santander bajó 1,33% y Bci se contrajo 3,38%.
Panorama en Europa y Asia
Las principales bolsas de Europa terminaron el jueves con números rojos en un día marcado por los anuncios del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo (BCE).
El Banco de Inglaterra optó por un aumento consecutivo de las tasas por primera vez desde 2004, mientras que el BCE mantuvo las tasas sin cambios pero destacó sus preocupaciones sobre la inflación. Además, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, no descartó una primera subida de las tasas en la eurozona a finales de este año.
Con este escenario, el Euro Stoxx 50 retrocedió 1,92%, el FTSE 100 de Londres descendió 0,71%, el DAX de Frankfurt cayó 1,57%, el CAC 40 de París perdió 1,54% y el IBEX 35 de Madrid tropezó 0,27%.
El euro respondió a los mensajes menos acomodaticios del BCE con subidas al borde de los US$ 1,14, mientras que la libra esterlona se reforzó hasta los US$ 1,36 con el impulso otorgado por el Banco de Inglaterra.
Ante un tono menos acomodaticio por parte del BCE había devuelto las tasas positivas de interés a la deuda europea de referencia, el bund alemán. En la jornada se consolidó en niveles próximos al 0,10%.
En Asia los mercados están a media máquina debido al feriado por las festividades del año nuevo chino. El Nikkei de Tokio cayó 1,06%.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

ProChile y Endeavor unen fuerzas para apoyar la internacionalización de startups chilenas de alto impacto
El acuerdo de colaboración busca que la agencia chilena apoye la expansión a otros mercados de las socias de Endeavor y que esta abra sus programas a startups apoyadas por ProChile.

Municipio de Las Condes evalúa recuperar los $ 9.600 millones pagados a inmobiliaria y apunta a “quienes resulten personalmente responsables”
En primera instancia, la justicia acogió la demanda de indemnización de perjuicios presentada por el privado y condenó a la alcaldía, la que, cuando se inició el litigio, era liderada por Joaquín Lavín.

Cuatrecasas delinea nueva etapa en Chile: “El crecimiento ahora pasa a ser más estratégico”
En su paso por el país, el nuevo líder del estudio de origen europeo, Javier Fontcuberta celebró el avance que ha tenido la firma a cinco años de su arribo al mercado local: “Estamos por encima de las expectativas"

25 mil funcionarios públicos de viaje, pero con licencias médicas: La Moneda enviará antecedentes al CDE
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, señaló que se perseguirán responsabilidades porque “cuando se presenta una licencia médica falsa, generalmente, o se le hace daño a los demás cotizantes del sistema, porque hay que financiarla”.