Con las AFP como clientes, la gestora de fondos francesa Amundi, que acumula activos bajo administración por US$ 2,7 millones de millones, sigue de cerca la implementación de la reforma de pensiones en Chile.
De momento, la evaluación es positiva. En conversación con DF, el director global de Soluciones de Pensiones de Amundi, Dominic Byrne, calificó al proceso como “emocionante e interesante”, y destacó el aumento en la cotización de los afiliados, lo que “siempre es bueno” para los beneficiarios.
“Este es un mercado escalable, habrá mucho dinero proveniente de individuos que están ahorrando para su jubilación, y esto solo va a seguir creciendo”, proyectó.
“En Alemania, se inclinan a portafolios de renta fija de bajo riesgo, porque las personas reciben un pago único al jubilarse”, dijo Dominic Byrne.
De esta manera, añadió que “con ello, viene el privilegio de tener más oportunidades de inversión, pero también la responsabilidad de gestionar esos activos de manera efectiva”.
En esta línea, alertó que la reforma “supone tanto un reto operativo como un desafío de inversión”.
“Es importante no perder de vista la necesidad de definir correctamente el portafolio de inversión, como pensar en la asignación de activos y en los retornos, pero también, asegurar que la parte operacional funcione, porque al final del día el dinero de las personas debe invertirse de manera eficiente para generar ingresos de pensiones”, señaló.
Byrne aclaró que “si bien deben gestionarse con cuidado aspectos como los costos, transición de activos y cumplimiento regulatorio, esto no es motivo de alarma, ya que son desafíos inherentes a cualquier gran reforma”.
Fondos generacionales
También, valoró que los actores estén buscando lo “qué es adecuado para el sistema chileno y cómo se difiere de otros mercados”.
Es por ello que, parte de la conversación se centraría en las mejores prácticas para una implementación de fondos generacionales en Chile. Una de las claves sería elegir el objetivo correcto, ya que “cada país tiene metas distintas”, afirmó.
“En Alemania, se inclinan a portafolios de renta fija de bajo riesgo, porque las personas reciben un pago único al jubilarse, mientras que, en otros mercados, los fondos están diseñados para durar durante la jubilación, permitiendo retiros graduales”, detalló.
El objetivo, también sería la piedra angular de la definición de los glidepath (trayectoria de inversión) de los fondos generacionales.
“Si incluye más activos riesgosos para los inversionistas jóvenes, debe haber evidencia que lo respalde, y si reduce el riesgo entre 10 y 15 años antes de la jubilación, también debe explicarse por qué”, recomendó.
De esta manera, concluyó Byrne, “la mayoría de los glidepath del mundo no están diseñados para lograr el mejor retorno en todos los entornos, sino para ofrecer buenos resultados consistentes”.