El dólar se estabilizó este viernes, día en que los últimos datos de empleo confirmaron que la economía de Estados Unidos está desacelerándose, pero el presidente de la Reserva Federal sostuvo que sigue resistiendo y no hay apuro en bajar las tasas de interés.
La paridad local cerró sin cambios en $ 930,01. Con este resultado, anotó una caída de $ 33,99 en cinco días, su mayor baja semanal desde mayo de 2024 en las pantallas de Bloomberg.
Ocurrió en horas de baja liquidez para el mercado local. Jerome Powell, el presidente de la Fed, sostuvo que la economía de EEUU se encuentra en buen estado a pesar de los "altos niveles de incertidumbre", y que por ende "estamos bien posicionados para esperar por mayor claridad" antes de relajar los créditos.
Esto desencadenó un ajuste de expectativas. El dollar index -que busca medir la fortaleza del dólar global- moderó su caída a 0,1%, y las tasas cortas dieron media vuelta para cotizar al alza. Los operadores siguieron descontando tres recortes de tasa este año, pero la certeza disminuyó. El cobre transó en baja durante todo el día, y mostraba una caída de 2% hasta los US$ 4,72 por libra en el mercado Comex.
Debilidad laboral
Lo que en general movió al trading hoy fueron las nóminas no agrícolas de febrero en EEUU, que fueron algo más bajas de lo esperado. La tasa de desempleo sorprendió con un alza de una décima, y los salarios por hora se desaceleraron más de lo previsto.
"El mercado no reaccionó del todo, a pesar de que los datos fueron peores a lo que indicaban las encuestas. Esto se explica principalmente porque había agentes que esperaban números más pesimistas de los que se evidenciaron", dijo a DF la gerente de trading y distribución del Banco Internacional, Carolina Ruiz.
La paridad local, si bien tocó por un instante los $ 925, tendió a permanecer cerca de sus niveles del cierre anterior. “Después de una semana tan intensa en caídas, era esperable un poco más de estabilidad", planteó el estratega jefe de inversiones en Sura Investments, Ariel Nachari.
En cuanto al IPC publicado esta mañana en Chile, este mostró un alivio de la inflación subyacente, presionando hacia abajo las tasas locales. "A pesar de la caída del cobre y de las tasas locales, que en teoría deberían haber impulsado el tipo de cambio al alza, la divisa ha bajado. Esta caída se explica principalmente por flujos de venta provenientes de agentes locales", postuló Ruiz.
Todo esto vino en un contexto donde la guerra comercial no ha parado de hacer noticia. El Presidente estadounidense, Donald Trump, prorrogó ayer sus aranceles a Canadá y México, pero de todas formas la Bolsa de Nueva York cayó con fuerza.
De acuerdo con Nachari, "el mercado se está dando cuenta de que es imposible seguir el día a día de Trump con respecto a las tarifas", lo que en parte explicó también la calma en las operaciones de hoy en el mercado chileno.
Apuesta al peso
El panorama de altos precios del cobre, una Tasa de Política Monetaria estable y esperados recortes de la Fed ha hecho proliferar las apuestas de extranjeros por el peso chileno. De hecho, los no residentes quedaron al borde de registrar una posición neta a favor del peso en el mercado derivado local, según datos del Banco Central al miércoles.
Esto vino de la mano con una compra de alrededor de US$ 920 millones en dicha jornada, quedando la posición neta en apenas US$ 400 millones contra la divisa local, muy lejos de los niveles de US$ 7 mil millones en los que partió el año.