El dólar abrió un poco más abajo este viernes, en medio de los fuertes avances del cobre. Los traders se preparan para terminar la semana con una tercera sesión sin gastos del gobierno de Estados Unidos, y se dedican a estimar las principales cifras de empleo de septiembre, a falta del reporte oficial de nóminas no agrícolas.
La paridad dólar-peso caía $ 2,5 hasta los $ 959,8 en los primeros negocios, tras subir moderadamente ayer. Un indicador del dólar global no mostraba cambios relevantes, junto con los bonos del Tesoro estadounidense.
Eso sí, el cobre escalaba 0,8% a US$ 4,8 por libra que son máximos desde el 21 de mayo en la Bolsa de Metales de Londres, apoyado en restricciones de oferta, la debilidad general del dólar y optimismo sobre la demanda.
Bank of America está apostando a una caída del tipo de cambio local, ya que "una posible reducción de la incertidumbre política, el posicionamiento ligero y la valoración respaldan al peso chileno. Prevemos que el dólar-peso se ubicará en $ 925 a fines de 2025 y en $ 900 a fines de 2026", plantearon los estrategas de BofA en su reporte semanal de divisas.
Navegando el cierre
Con el cierre temporal de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, sigla en inglés), las nóminas de septiembre probablemente no se publicarán a las 9:30 (hora de Chile), como estaban inicialmente programadas, a medida que el shutdown atraviesa su tercera jornada.
Revelio Labs, una firma privada de inteligencia en mercado laboral, calcula que hubo una creación de más de 60 mil nóminas el pasado mes, pero también que la métrica de la BLS habría arrojado 38 mil nóminas, por debajo de las 53 mil en las estimaciones de consenso. En tanto, el modelo de la Fed de Chicago cifra una tasa de desempleo estable en 4,3%, lo que no significaría ninguna sorpresa.
A las 11:00 horas el Instituto de Gestión de Suministros (ISM), institución privada, dará a conocer su encuesta de confianza empresarial del sector servicios. Usualmente un reporte de alto interés, se espera que hoy capte aún más atención ante la falta de referencias gubernamentales.