El dólar superó los $ 970 este lunes, tras débiles cifras de inflación a poco de que el Banco Central de Chile publique su decisión de política monetaria, y también en medio del ruido por la derrota electoral del oficialismo argentino. En general, el mercado espera conocer mañana una revisión clave de las cifras de empleo en Estados Unidos, en un ambiente aún marcado por la debilidad de las nóminas de agosto.
La paridad local subió $ 4,18 a $ 970,83 al cierre de la sesión en las pantallas de Bloomberg, lo que marca un giro al alza después de haber caído temprano a $ 963, un piso técnico que ha intentado romper sin éxito en las últimas semanas.
¿Apurar los recortes?
Los inversionistas procesaron los datos del IPC de agosto, que sorprendió con una nula variación frente al mes anterior, frente al alza de 0,1% estimada en la Encuesta de Operadores Financieros y de 0,2% en el sondeo de Bloomberg.
Las tasas swap cayeron un poco más que sus comparables estadounidenses y con ello, según el modelo de Bloomberg, pasaron a descontar casi 10% de probabilidad de que el Central vuelva a recortar la Tasa de Política Monetaria (TPM) tan pronto como en su decisión de mañana martes.
Pero la apuesta mayoritaria -y recomendación del Grupo de Política Monetaria- es que retomará el alivio monetario en octubre, considerando, entre otros factores, que el tipo de cambio probablemente reaccionaría al alza si es que el ente rector local se adelanta a la Reserva Federal. Un recorte de la TPM esta semana cerraría por completo su diferencial de 25 puntos base (pb) sobre el rango superior de la tasa de fondos federales.
"El dato del IPC confirma que el Banco Central tiene espacio para reducir tasas. No requiere que lo haga más rápido que la Fed, pero tampoco más despacio, y eso significa que podríamos ver al peso chileno depreciándose 5% de aquí a final de año", dijo a DF el director de riesgo de Ebury, Enrique Díaz.
La menor brecha (carry) del peso frente a tasas extranjeras ha contribuido a una persistente apuesta de alrededor de US$ 5 mil millones netos contra la moneda chilena en contratos a plazo de agentes extranjeros, según datos del Central.
"Una moneda como el peso chileno que, pese a que Chile es el mercado más desarrollado de Latinoamérica, tiene tasas de menos de 100 pb por encima de la Fed, no se considera suficiente para los depósitos", razonó Díaz.
Escenario internacional
Si bien el dólar cayó en la mayoría de las regiones emergentes, Latinoamérica fue en buena medida contra la corriente, ya que el peso argentino (-3,8%) se hundió tras el mal resultado del partido de Javier Milei en las elecciones provinciales de Buenos Aires. Le siguieron el rublo ruso (-1,3%), el peso chileno (-0,4%) y el real brasileño (-0,1%) en el ranking de pérdidas frente al dólar. El cobre cerró estable en Londres.
El tipo de cambio chileno cayó el viernes en línea con el dólar global, y con ello compensó las alzas de la semana, por un reporte de nóminas no agrícolas que tiene a los inversionistas más preocupados sobre la salud del empleo estadounidense.
"El débil reporte sobre el empleo no agrícola de agosto reforzó las expectativas de que la Fed reanudará los recortes de tasas este mes, e incluso ha fomentado las expectativas de que podrían comenzar con un recorte mayor, de 50 pb, similar al de septiembre del año pasado", escribió el analista sénior de divisas de MUFG, Lee Hardman.
Mañana, la atención volverá a centrarse en la situación del mercado laboral estadounidense, ya que la Oficina de Estadísticas Laborales publicará sus revisiones preliminares sobre los datos de los 12 meses al cierre del primer trimestre de 2025.
"Dada la tendencia reciente, es casi seguro que las revisiones de referencia se corregirán a la baja en una cantidad considerable, que podría alcanzar los 800 mil puestos de trabajo", anticipó el estratega sénior de estudios de Pepperstone, Michael Brown.
Luego, vienen los primeros datos de inflación de agosto. El miércoles se dará a conocer los precios al productor de agosto, mientras que el jueves será el turno de los precios al consumidor.
"Estaremos atentos a los comentarios desde la Fed y esperaremos la publicación del IPC del jueves. Con el apetito por riesgo estabilizado y la tendencia a la baja de los rendimientos, es probable que el dólar global se mantenga en desventaja", publicó Monex en su informe diario de divisas.