El dólar cayó ligeramente este viernes, luego que datos de inflación estables en Estados Unidos pusieran un freno a la demanda que había estado experimentando la divisa a nivel internacional.
La paridad dólar-peso bajó $ 1,5 hasta los $ 960,19 al cierre de la sesión, moderándose después de cotizar temprano a $ 956 en la serie de Bloomberg. Mirando hacia afuera, el dollar index retrocedía 0,4% y las tasas cortas de EEUU aflojaban un poco.
Inflación: check
Esta mañana se publicó en EEUU el reporte de Consumo en Gasto Personal (PCE, sigla en inglés). El deflactor de precios subyacente -que la Reserva Federal mira de cerca- se ajustó a los pronósticos con un alza de 0,2% mensual en agosto, frente a una serie de julio que quedó también en 0,2% tras revisarse una décima a la baja. La variación anual se mantuvo en 2,9%, sin sorpresas.
"Aunque otros indicadores recientes de fortaleza económica, incluyendo los datos de gasto de hoy, han seguido sorprendiendo al alza, la Fed en su reunión de octubre seguirá inclinándose por su opinión de que los riesgos a la baja para su mandato de pleno empleo son ahora la mayor preocupación, a menos que vean pruebas convincentes de lo contrario", comentó el director de renta fija estadounidense en Janus Henderson, Greg Wilensky.
La paridad local venía de cerrar al alza este jueves en una segunda sesión de fuertes compras globales de dólares, tras la revisión definitiva del PIB estadounidense del segundo trimestre y otros datos que desafiaron las perspectivas de relajación monetaria de la Fed. De hecho, el tipo de cambio registró un alza de $ 4,2 a nivel semanal.
Los operadores están dando por hecho que el banco central de EEUU recortará las tasas al menos una vez más en 2025, y descuentan alrededor de 60% de probabilidad de que implemente una segunda rebaja antes del cierre de año.
En otras noticias, "creemos que los inversionistas prestarán cada vez más atención a las perspectivas de un cierre del gobierno estadounidense, que podría ocurrir a fines de este mes si el Congreso no aprueba -y el presidente no firma- la legislación necesaria para seguir financiándolo", apuntó RBC Wealth Management.
En todo caso, los pagos clave, tales como obligaciones de deuda del Tesoro de EEUU, están previstos en la legislación vigente, y no deberían verse interrumpidos por un cierre si es que este se materializa, elaboró.
Mientras, el mundo cuprífero ha transado bajo sus propias reglas. El cobre bajó 0,5% este viernes en la Bolsa de Metales de Londres, aún revirtiendo alzas que fueron motivadas por restricciones de oferta en una gran mina indonesia.