La paridad dólar-peso partió noviembre bajo la marca de $ 940, ya que la confirmación del repunte del Imacec en septiembre se cruzó con débiles cifras de actividad de fábricas en Estados Unidos, un cóctel favorable a la moneda chilena.
El precio del dólar cayó $ 3,8 hasta los $ 939,4 al cierre de este lunes en Chile, lo que implica nuevos mínimos desde el 4 de julio, tras un fin de semana largo por el feriado del viernes.
Un indicador del dólar global transaba estable y la mayoría de las divisas emergentes se debilitaba. De hecho, el peso chileno fue la divisa emergente con mejor desempeño del día. Los rendimientos del Tesoro subían y los precios del cobre cayeron ligeramente.
Algunas luces
La nueva caída del dólar-peso "se respalda en la combinación de una recuperación económica local, reflejada en el crecimiento del Imacec de 3,2% interanual, impulsado por el comercio y los servicios", dijo a DF el jefe de análisis de XTB Latam, Ignacio Mieres. El protagonismo de estos dos sectores ha sido clave, destacó, al reforzar las proyecciones positivas de crecimiento hacia 2026.
Esto valida el sesgo más restrictivo que ha mostrado el Banco Central, explicó el analista, lo que da un respaldo al peso chileno por mejor rentabilidad en depósitos versus tasas extranjeras. "A ello se suma la estabilización en el precio del cobre, que fortalece los ingresos externos y la balanza comercial del país", añadió.
Datos extranjeros ayudaron. De hecho, el dólar-peso tocó un piso de $ 939 poco después de que el Instituto de Gestión de Suministros reportara un índice de gerentes de compras manufacturero por debajo de lo esperado en la serie de octubre: 48,7 puntos, versus los 49,5 de la estimación de consenso. Con esto, ya son ocho meses consecutivos en zona de contracción (bajo 50 puntos).
La mencionada encuesta empresarial fue una de las habituales referencias económicas estadounidenses de comienzo de mes. Solo que por segunda vez podría no conocerse el reporte oficial de nóminas no agrícolas, en tanto el cierre del gobierno federal suma 33 días y amenaza con convertirse en el más largo de la historia, extendiendo el apagón de datos gubernamentales.
El dólar subió globalmente la semana pasada, aunque en Chile se mantuvo estable. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, rechazó enérgicamente las expectativas del mercado de un nuevo recorte de tasas tan pronto como en diciembre, lo que dio impulso a los rendimientos del Tesoro.
Por otro lado, las tensiones comerciales se han relajado, después de que Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, llegaran a un acuerdo que involucra la postergación de los aranceles entre ambas potencias.
Este sábado la Casa Blanca anunció que China levantará los controles a la exportación de tierras raras y pondrá fin a las investigaciones sobre las empresas estadounidenses de semiconductores en virtud del nuevo pacto comercial.
EEUU entró el domingo en su horario de invierno, por lo que el desfase entre Chile y la hora del este del país norteamericano ahora es de dos horas. Vale decir, en EEUU es dos horas más temprano.