Bolsa & Monedas

Juan Pablo Monge, gerente general Bci Corredor de Bolsa: “Estamos viendo un IPSA terminando este año en torno a 7.200 puntos y en 8.150 para 2025”

El ejecutivo proyectó que el próximo año el índice terminará con un 20% de rendimiento por sobre los valores actuales y destacó que “los grados de certidumbre a nivel político y económico se han estabilizado”.

Por: Sofía Fuentes | Publicado: Viernes 24 de mayo de 2024 a las 18:20 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

Un crecimiento de la economía cercano a 2,5%, la bolsa local en máximos históricos y un precio del cobre favorable, son algunos de los factores que mantienen optimista al gerente general de Bci Corredor de Bolsa, Juan Pablo Monge.

En conversación con DF, el ejecutivo sostuvo que la confianza de los inversionistas se ha ido recuperando gracias a un panorama político y económico de mayor certidumbre. “Si uno analiza las distintas variables que determinan el riesgo o la perspectiva económica en Chile hoy, la verdad es que están en niveles muy optimistas”, afirmó.

“Si uno analiza las distintas variables que determinan el riesgo o la perspectiva económica en Chile, están en niveles muy optimistas”, dijo Monge.

- ¿Cómo analiza el desempeño del mercado bursátil local?

- Estamos particularmente optimistas con el mercado bursátil. Seguimos viendo una muy buena performance para 2024. Hoy el IPSA está rentando en torno a 8% y nuestra perspectiva es que en 2025, termine con un 20% de rendimiento por sobre los valores actuales.

- ¿Cuál es su precio objetivo para el IPSA?

- Estamos viendo al IPSA terminando este año en torno a 7.200 puntos y en 8.150 puntos para 2025. Esto se debe a que los inversionistas ven con mejores ojos los productos de renta variable, además de que empiezan a ver que los retornos en acciones pueden ser mucho mejores que antes.

- ¿Qué factores explican el optimismo en el mercado chileno?

- Los grados de certidumbre a nivel político y económico se han estabilizado un poco más. Pasamos por una etapa en Chile donde hubo incertidumbre por el estallido social, vimos mucho movimiento de diferentes reformas, que no eran vistas como promercado y esto deterioró la liquidez. Ante un grado de incertidumbre lo que hace el inversionista es ser lo más conservador posible, y en ese escenario, la bolsa local o cualquier instrumento de corretaje se va a ver mermado.

Pero hoy la visión a futuro es que vamos a ver crecimiento económico de 2,5%, y hemos visto que el IPSA también ha llegado a máximos históricos.

- ¿Qué impacto tienen las reformas que se están discutiendo en el Congreso para el mercado?

- Hoy, la información del mercado nos hace ser mucho más optimistas de lo que estábamos hace un tiempo atrás. Para dar un ejemplo, en la discusión de la reforma de pensiones que ya se esté integrando un 6% de cotización adicional, significa un 6% más en el mercado de capitales y eso nos da mayor volumen y liquidez.

Por eso vemos como positivo que esté ese porcentaje encima de la mesa. Tenemos que estar preparados, en cómo estas reformas puedan repercutir de una u otra manera en el mercado financiero.

“Relación bolsa-libro tiene que subir”

- ¿Qué espacios de crecimiento ve en la plaza bursátil?

- Dentro de las 29 acciones que componen el IPSA, el 60% está con una relación bolsa libro inferior a 1,1 veces del IPSA. Si uno analiza el análisis histórico, el principal índice tuvo una relación bolsa libro en torno a 1,6.

Si consideramos que la rentabilidad de las empresas va a estar en torno a un 20% más arriba, la relación bolsa-libro también tiene que subir. Entonces, la bolsa está en niveles medios, y todavía tiene espacio para crecer. Estas son las perspectivas que hoy nos hacen pensar que hay buenos fundamentos para invertir.

- ¿Quiénes están apostando por la bolsa?

- Este año se han visto más luces que en 2023 respecto de empezar a invertir en el mercado local de manera selectiva. Si uno analiza los clientes institucionales hemos visto una mayor participación del mercado offshore (clientes externos) invirtiendo en el mercado local. Hemos visto a las AFP el último año y medio que ya han entrado a la bolsa, así que vemos una inversión neta de lo que están haciendo. También se ha visto que los altos patrimonios y el inversionista retail invierten en la bolsa.

- ¿Qué sectores proyecta con desempeños positivos?

- El sector bancario lo vemos con buenas perspectivas, además de todos los sectores cíclicos, como supermercados, retailers y consumo, los que se deberían ver beneficiados en ante una baja de tasas y una mejor perspectiva económica.

Presencia en el extranjero

- ¿Qué relevancia tienen las operaciones de Bci en Estados Unidos?

- El 30% de los activos de Bci como corporación están en EEUU, es decir, somos un banco internacional. Hoy, la corredora de bolsa tiene la alternativa de ofrecer a ciertos clientes, bajo ciertas características, una inversión en Bci Securities que es nuestro broker dealer en Miami.

- Los jóvenes están con mayor interés de invertir afuera, ¿a qué se debe esto?

- Vemos que las fintech han tenido una muy buena penetración en los clientes jóvenes. Le han dado soluciones digitales muy positivas para invertir de forma ágil en el mercado internacional.

Además, hubo generaciones que convivimos con que la casa propia era el objetivo en sí mismo. Hoy, si uno mira las nuevas generaciones, esto ya no es la prioridad para todos, hay un grupo de clientes que tienen otros intereses.

- ¿Se ven señales de que el dinero invertido fuera de Chile regrese al país?

- En la época del estallido social se evidenció mucha apertura de cuentas en el extranjero, y a la fecha hay 1 millón de cuentas corrientes aproximadamente. Si bien no tenemos certeza que esos dineros retornen, creemos que tras esto existe una motivación de diversificación de ahorros e inversiones tomando conciencia de resguardo y rentabilidad.



Lo más leído