Con el IPSA sumando 44 máximos históricos en lo que va del año y superando los 8.900 puntos, la bolsa chilena pasa por uno de sus mejores momentos.
El dinamismo corporativo y el renovado apetito de inversionistas han consolidado a 2025 como el año más favorable para la plaza bursátil desde antes de la pandemia de Covid-19.
“Estos movimientos no se veían desde hace más de cinco años, antes de la pandemia”, aseguró a DF el gerente general de BTG Pactual Corredores de Bolsa, Hugo Rubio.
Banchile Research proyecta para el IPSA un precio objetivo de 9.000 puntos a 12 meses, aunque estima que en un escenario de menores primas por riesgo el índice podría alcanzar los 11.000 puntos.
Entre los factores detrás del impulso destaca la menor exposición que ha tenido Chile -y gran parte de Latinoamérica- a la guerra arancelaria global iniciada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
A lo anterior se suman otros elementos internos, como la reactivación del proceso de baja de tasas de interés por parte del Banco Central y las expectativas de un cambio de Gobierno en noviembre hacia una administración más promercado.
El gerente de Banchile Research, Javier Pizarro, agregó que “el precio del cobre se ha mantenido relativamente alto, los resultados de las empresas mantienen una tendencia positiva, y que tanto los fondos de pensiones como los mutuos han vuelto a ser compradores importantes de acciones locales”.
Movimientos corporativos al alza
La mejora en las condiciones de mercado ha tenido una correlación directa con la mayor actividad corporativa que se ha evidenciado en la bolsa local.
Solo en lo que va de 2025, se concretó la Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) de Bicecorp y Forestal O’Higgins para adquirir el 98,43% del capital suscrito de Grupo Security, mientras sigue en curso la OPA de Cementos Bío Bío.
Paralelamente, se han registrado programas inéditos de recompra de acciones de grandes compañías. A fines de junio, Cencosud anunció la adquisición de 42 millones de acciones, equivalentes al 1,5% del total suscrito, por un monto de US$ 143 millones.
Por su parte, Latam Airlines ha destinado cerca de US$ 568 millones a dos planes de recompra que representan el 3,4% y 1,6% del capital, y que en conjunto no superan el 5% permitido por la ley.
Cencosud se posiciona como la tercera acción con más peso del IPSA, mientras que la aerolínea se ubica en el quinto lugar.
Durante el ejercicio también se concretó el remate del 11,3% de SMU en manos de Southern Cross, operación con la que la firma recaudó US$ 128 millones, completando así su salida de la matriz de Unimarc.
Este conjunto de operaciones ha elevado los volúmenes transados en la Bolsa de Santiago, que en los primeros ocho meses de 2025 ya suman más de $ 28.859 millones. Con ello, superó los $ 27.612 millones anotados durante todo 2024, según datos de la Bolsa de Santiago.
El impulso del IPSA
El escenario ha generado que el principal selectivo de la plaza local también se ha contagiado del optimismo.
En lo que va del año, el IPSA acumula una rentabilidad superior al 33% en pesos y de 36% si el retorno se mide en dólares. “El desempeño de la bolsa chilena ha sido extraordinario”, enfatizó Pizarro.
El índice cerró el último día de agosto en 8.899,91 puntos y los analistas proyectan que el impulso se mantendrá en lo que resta del año, apoyado por una recuperación más marcada en el precio del litio, por el ingreso de inversionistas institucionales extranjeros, que aún no han intensificado su presencia en la plaza local.
Asimismo, por las elecciones presidenciales de 2025.
Con esta base, Banchile Research fijó un precio objetivo a 12 meses de 9.000 puntos, aunque advirtió que es importante considerar la tendencia del mercado a sobrerreaccionar en períodos de fuerte optimismo o pesimismo.
Pizarro recordó lo ocurrido en la segunda mitad de 2017, “cuando estimamos que el mercado llegó a exigirle al IPSA 100 puntos base menos de premio por riesgo de mercado”.
En su opinión, si se replicara un escenario similar, el índice podría incluso alcanzar los 11.000 puntos.