Por Ángela Chávez M.

Dotar a Chile de un sistema de pensiones universal, solidario y público que consagre el derecho de los trabajadores a elegir por el sistema de administración que desean utilizar para sus fondos, es una de las conclusiones planteadas por el presidente de la Comisión de Estudio de Reforma al Sistema de AFP, el senador Eugenio Tuma (PPD).
La instancia, que someterá a votación el texto con las conclusiones finales el próximo 29 de julio, también sugiere avanzar hacia un sistema tripartito, incorporando a su vez la cotización previsional por parte de los empleadores, así como aumentar gradualmente la cotización, de modo que se pueda mejorar el nivel de las pensiones.
Por otro lado, se plantea la creación de un sistema de administración público o por instituciones privadas sin fines de lucro (equivalente al ISP), donde el Estado o las mismas instituciones asuman la responsabilidad de la gestión de fondos de pensiones de los cotizantes que decidan en forma voluntaria ingresar a dicho sistema.
De ahí que el titular de la instancia legislativa, que en nueve sesiones escuchó la opinión de todos los actores involucrados en el sistema, aclara que si bien “no pretendemos desmantelar o eliminar el sistema de AFP”, el objetivo es “perfeccionarlo y vamos a crear un sistema alternativo para que la gente elija entre seguir en la AFP y un sistema de administración público que pueda garantizar a los trabajadores un sistema universal y solidario”, sentenció el senador Tuma.
En este punto coincidió el senador del MAS, Alejandro Navarro, destacando que se trata de una iniciativa que apunta al corazón del sistema y que se asemeja a un sistema de reparto, sin avanzar en una AFP estatal, la que a su juicio ya no es una “fórmula viable que resuelva los problemas del sistema”.
Otra de las conclusiones que se proponen es que el Estado haga un esfuerzo y asuma el daño previsional que afecta a cerca de 300.000 trabajadores públicos y que es resultado de la subvaloración de los bonos de reconocimiento.
Este punto, en tanto, fue valorado por el senador RN , José García Ruminot quien destacó que debe existir “un gran acuerdo” para avanzar en una reparación del daño previsional, al tiempo que destacó la necesidad de aumentar el nivel actual de cotización.
“El 10% está claro que es insuficiente porque la esperanza de vida ha crecido mucho. Hay que aumentar la cotización previsional pidiéndole un esfuerzo al trabajador, un esfuerzo al empleador y al mismo Estado”, dijo García.