Marcela Gómez
La necesidad de ampliar el plazo para que las Administradoras de Fondos de Pensiones se ajusten a la norma del regulador que restringe sus inversiones en empresas “concentradas” (aquellas donde el controlador posee sobre el 65% de la propiedad), planteó el gerente de inversiones de AFP Cuprum, Eduardo Steffens.
“El mayor plazo aumenta la probabilidad de vender los excesos de inversión a un mejor precio”, sostuvo. Precisó que aunque en general el plazo de seis meses vigente para ajustarse a la norma parece adecuado cuando se trata de límites para esta clases de activos, “si en dicho plazo se deben enajenar activos específicos y el resto del mercado sabe de esta presión vendedora, es posible que el precio al cual se deban vender las acciones no sea el valor justo, sino uno que refleje el ‘fire sale’ –venta a precios extremadamente bajo el mercado- por cumplir con la norma”.
Por ello señaló que “tres años puede ser un plazo más conveniente”. A su juicio, con la reducción del factor de concentración y el alza de la bolsa en Chile de 38% en 2010, “las valorizaciones pasaron a ser cada vez más altas y, por tanto, el límite pasó a ser relevante, más aún cuando en ciertos casos los controladores habían aumentado su participación en las empresas”. En el mercado se estima que las AFP aún no se desprenden de sus acciones en empresas “concentradas”, a la espera de realizar ajustes graduales que limiten impactos adversos.
Inversión extranjera
Steffens comentó que la ampliación gradual en el límite de inversión extranjera -que llegará a 80% en septiembre- “no ha tenido mayor impacto en la composición de las carteras de inversión”.
Así lo corroboran las cifras del regulador del área, que revelan que desde noviembre 2010 no ha habido flujos significativos hacia el extranjero e incluso en febrero las AFP mantenían un 46% de su portfolio en estas inversiones, muy por debajo del límite permitido.
Sobre si esto se relaciona con el “síndrome Hotel California”, que de algún modo impide que las AFP puedan “salir” de las acciones locales, admitió que debido a que los fondos tienen carteras accionarias de gran tamaño en comparación con la liquidez del mercado, no es posible salir de todo el portafolio de renta variable local en forma instantánea. “Sin embargo, los flujos sí permiten hacer movimientos más lentos pero permanentes cuando se tiene una alta convicción sobre la sobre o subvaloración de los activos”, dijo.
Explicó que si las AFP han mantenido su tenencia de acciones aún teniendo límite para comprar activos extranjeros, “es porque se ha evaluado que el perfil de riesgo/retorno sigue siendo atractivo en comparación con otras alternativas disponibles”.