DOLAR
$951,16
UF
$39.485,65
S&P 500
6.586,12
FTSE 100
9.297,58
SP IPSA
9.151,39
Bovespa
143.281,00
Dólar US
$951,16
Euro
$1.117,02
Real Bras.
$176,57
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,69
Petr. Brent
66,30 US$/b
Petr. WTI
62,30 US$/b
Cobre
4,66 US$/lb
Oro
3.672,62 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍExperto en pensiones apoya que el empleador aporte en cotizaciones y recomienda aumentar la edad de jubilación.
Por: Juan Manuel Villagrán S.
Publicado: Sábado 23 de mayo de 2015 a las 04:00 hrs.
Según el último Índice Global de Pensiones que elabora la consultora internacional Mercer, Chile se ubica en el octavo puesto mundial. Ése es el escenario general.
Sin embargo, dentro de los cuatro subíndices, aún se aprecia que nuestro país tiene varias tareas en las que avanzar.
En medio de la discusión local por la reforma al sistema de pensiones, David Knox, socio senior de Mercer, desmenuza las debilidades y oportunidades de Chile en esta materia.
-¿Cómo está posicionado el sistema de pensiones chileno en el mundo?
-Chile está muy bien evaluado en los índices de sustentabilidad y de integridad de su sistema de pensiones (6° y 5° lugar del mundo). El índice de sustentabilidad toma en cuenta variables como la cobertura del sistema de pensiones en el total de la población de cada país.
-¿Cuál es la imagen a nivel general que tiene del sistema de pensiones chilenos?
-Tiene muy buenos aspectos. Trata de cubrir a toda la población que trabaja (tienen 10 puntos en este índice, versus EEUU con 5,4 o Reino Unido, en 4,7), tienen un sistema de capitalización donde las administradoras recolectan ese dinero y lo invierten. El sistema que poseen es bueno, pero aún tienen lagunas; hay gente que no está contribuyendo, por lo que no es tan eficiente.
-¿Qué le parece la competitividad del sistema de AFP en Chile?
-Me parece muy bueno que sean sólo seis AFP, porque algunos países tienen cientos de fondos de pensiones, por lo que no generan escala, lo que es más costoso e ineficiente.
-Ahora se está debatiendo sobre la entrada de una AFP estatal para inyectar más competencia ¿cree que éste sea un camino correcto?
-Una nueva AFP que entre al mercado tiene que llegar en las mismas condiciones que tienen las otras administradoras. Está bien tener una AFP estatal, pero tiene que competir de forma justa, competitiva y sin privilegios.
-Entonces, ¿una AFP estatal daría más competencia al sistema?
-Es difícil de decir. En Australia hay fondos comunes de inversión y otros más privados, que tienen costos similares, no hay una diferencia en ese aspecto entre ambos. A veces la gente tiene la concepción de que los fondos privados son más caros y no siempre es así. Es muy difícil predecir el impacto que tendrá una AFP estatal aquí.
-Si el Estado subsidia mucho un sistema, ¿las comisiones sobre las cotizaciones de una AFP estatal podrían ser menores y un monto de pensión mayor?
-Puede que haya menores comisiones, pero ahí lo clave es ver qué servicio se da con un fee tan bajo. Pagar bajas comisiones puede significar pagarle mal a los gerentes de la AFP, lo que iría en detrimento de toda la administración.
-¿Cómo ve la discusión de extender la edad de retiro en Chile?
-Todos los países tienen que subir la edad de retiro, porque estamos viviendo más. En general, la edad de jubilación debería aplazarse unos cinco años y equiparar la edad establecida de la mujer con el hombre. Esto debiera ajustarse de forma gradual, de aquí a cinco años.
-¿Cree que los empleadores en Chile debieran hacerse cargo de aportar con las cotizaciones para mejorar las pensiones?
-En Australia es al revés que en Chile. El empleador está obligado a aportar para sus trabajadores y el empleado lo hace de forma voluntaria. Pero este modelo puede significar que el empleador pague salarios más bajos. Creo que los mejores sistemas son los que tienen un mix de aportes entre el empleado y el empleador. Aquí este cambio se tiene que dar gradualmente.
-¿Qué otra razón hay para que el monto de las pensiones sea bajo?
-El salario en Chile en los últimos 20 años ha subido muy rápido, entonces cuando comparamos la pensión con el último salario se ve muy baja.
-¿Le parece adecuada la rentabilidad de los fondos chilenos?
-En este aspecto Chile lo ha hecho muy bien. A futuro, las rentabilidades se ven hacia la baja en todo el mundo debido a economías más estancadas.
Revisar la pensión solidaria
Al ser consultado por las medidas que debería tomar Chile para tener un mejor sistema de pensiones en general, David Knox destaca que se tiene que "aumentar los niveles de contribuciones" y añade que además hay que "generar una mejor cultura de ahorro personal y privado que complemente a lo que entrega el sistema. Aumentar la edad de retiro y revisar la pensión solidaria mínima, que es una de las más bajas de las que revisamos en el índice Mercer."
Uno de los aspectos que hace al sistema de pensiones chilenos menos eficiente, de acuerdo a Knox, son las irregularidades en las cotizaciones previsionales. Para hacer frente a esto, recomienda que "el gobierno tiene que controlar mucho más los casos de las personas que están trabajando, pero que no están haciendo sus contribuciones. Tiene que existir un organismo que se dedique sólo a fiscalizar esto o hacerlo mediante el servicio de impuestos. En Australia hay un organismo que sólo se dedica a fiscalizar en terreno a las compañías que no estén haciendo bien las contribuciones para las pensiones. Con un mayor control, a la larga se genera una mayor cultura".
La filial del Grupo Gloria señaló que "continuar como accionistas minoritarios no se alineaba con nuestra estrategia de crecimiento en Chile" y que buscarán otras oportunidades de negocio en este sector en el país.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.